Biologia grado 7º

 PRIMER PERIODO GRADO SEPTIMO

 NIVELES DE ORGANIZACIÓN   

DE LOS SERES VIVOS 

La materia se organiza en diferentes niveles de complejidad creciente denominados niveles de organización. Cada nivel proporciona a la materia propiedades que no se encuentran en los niveles inferiores.
Los niveles de organización de la materia se pueden agrupar en abióticos y bióticos. Los abióticos abarcan tanto a la materia inorgánica como a los seres vivos, mientras que los bióticos sólo se encuentran en los seres vivos.
Los niveles de organización abióticos son:
  • Nivel subatómico, formado por las partículas constituyentes del átomo (protones, neutrones y electrones).
  • Nivel atómico, compuesto por los átomos que son la parte más pequeña de un elemento químico. Ejemplo: el átomo de hierro o el de carbono.
  • Nivel molecular, formado por las moléculas que son agrupaciones de dos o más átomos iguales o distintos. Dentro de este nivel se distinguen las macromoléculas, formadas por la unión de varias moléculas, los complejos supramoleculares y los orgánulos formados por la unión de complejos supramoleculares que forman una estructura celular con una función.
Los niveles de organización bióticos son:
  • Nivel celular, que comprende las células, unidades más pequeñas de la materia viva.
  • Nivel tejido, o conjunto de células que desempeñan una determinada función.
  • Nivel órgano, formado por la unión de distintos tejidos que cumplen una función.
  • Nivel aparato y sistema, constituido por un conjunto de órganos que colaboran en una misma función.
  • Nivel individuo, organismo formado por varios aparatos o sistemas.
  • Nivel población, conjunto de individuos de la misma especie que viven en una misma zona y en un mismo tiempo.
  • Nivel comunidad, conjunto de poblaciones que comparten un mismo espacio.
  • Ecosistema, conjunto de comunidades, el medio en el que viven y las relaciones que establecen entre ellas.
____________________________________________

Niveles de Organización de los seres vivos 




DINÁMICA DE LAS POBLACIONES

INDIVIDUOS, POBLACIONES Y COMUNIDADES

Hasta acá hablamos de especies... de poblaciones... pero ¿qué son? Bueno, según los ecólogos (así se llama a las personas que estudiaron ecología).

Un individuo es cada planta, cada animal, cada hongo, etc. que habita la Tierra. Podemos considerar al término como equivalente a ser vivo u organismo. Aunque muchas veces en la naturaleza no es tan sencillo identificar una "unidad". Ocurre que algunos organismos viven tan juntos que en lugar de un grupo parecen uno sólo. Otros pueden estar separados a la vista pero ser un mismo individuo.

Especie es un conjunto de individuos capaces de reproducirse en condiciones naturales dando origen a una descendencia fértil, es decir, capaz de reproducirse también.
Algunos agregan a esta definición, que los individuos deben ser semejantes para ser considerados de una misma especie. Sin embargo, si tenemos en cuenta que algunos organismos cambian muchísimo a lo largo de sus vidas, que otros presentan diferencias increíbles entre los machos y las hembras, etc., podríamos decir que esto no es necesariamente así.

Entonces, población se define como el conjunto de individuos de una misma especie que ocupa un hábitat determinado en un momento específico, entre los cuales existe un intercambio de información genética.

Un individuo sería por ejemplo un Ciervo de los Pantanos (Blastocerus dichotomus). Muchos ciervos de los pantanos viviendo en los Esteros del Iberá, Argentina, y relacionándose entre sí mediante la reproducción serían considerados una población.

Comunidad se define como una asociación de distintas poblaciones en un área dada y entre las cuales se establecen relaciones interespecíficas por el espacio, la comida y otros recursos.
¿Cómo es eso? Ya vimos lo que es un individuo y una población. Bueno, muchas poblaciones relacionadas (porque comen lo mismo o prefieren el mismo lugar, porque una se alimenta de la otra, etc.) son consideradas una comunidad.

Ecosistema se define como una unidad funcional básica resultante de la interacción entre las comunidades (componentes bióticos) y el medio ambiente abiótico.







CARACTERÍSTICAS Y COMPORTAMIENTO DE LAS POBLACIONES

Puede definirse la población como un grupo de organismos de la misma especie que ocupan un área dada. Posee características, función más bien del grupo en su totalidad que de cada uno de  los individuos, como densidad de población, frecuencia de nacimientos y defunciones, distribución por edades, ritmo de dispersión, potencial biótico y forma de crecimiento.

Si bien los individuos nacen y mueren, los índices de natalidad y mortalidad no son característica del individuo sino de la población global. La ecología moderna trata especialmente de comunidades y poblaciones; el estudio de la organización de una comunidad es un campo particularmente activo en la actualidad.

Las relaciones entre población y comunidad son a menudo más importantes para determinar la existencia y supervivencia de organismos en la naturaleza que los efectos directos de los factores físicos en el medio ambiente.
Uno de sus atributos importantes es la densidad, o sea el número de individuos que habitan en una unidad de superficie o de volumen.

FACTORES QUE REGULAN EL CRECIMIENTO DE LAS POBLACIONES

- Natalidad es el cociente entre el número de individuos que nacen en una unidad de tiempo dentro de la población y el tamaño de la población.
- Mortalidad es el cociente entre el número de individuos que mueren en una unidad de tiempo dentro de la población y el tamaño de la población.
- Inmigración es la llegada de organismos de la misma especie a la población. Se mide mediante la Tasa de Inmigración que es el cociente entre individuos llegados en una unidad de tiempo y el tamaño de la población.
- Emigración es la salida de organismos de la población a otro lugar. Se mide mediante Tasa de Emigración que es el cociente entre individuos emigrados en una unidad de tiempo y el tamaño de la población.

Si en una población la suma de la Natalidad y la Tasa de Inmigración es superior a la suma de la Mortalidad y la Tasa de Emigración su tamaño aumentara con el tiempo; tendremos una población en expansión y su crecimiento se representará con signo positivo (+). Si por el contrario la suma de la Natalidad  y la Tasa de inmigración es inferior a la suma de Mortalidad y la Tasa de Emigración, la población disminuirá con el tiempo; tendremos una población en regresión, y su crecimiento se representara con el signo negativo (-).

Distribución de la Población: Es la manera en que los organismos de una población se ubican en el espacio, hay tres tipos de distribución en todas las poblaciones:

1- AZAROSA: Al azar la cual no muestra ningún patrón en un área determinada.
2- AGREGADA: Amontonada o apiñonada muestra una serie de conjuntos donde se concentran los individuos de la misma población.
3- UNIFORME: Lineal en la cual los organismos de la población están separados más o menos uniformemente. Una gran parte de la Ecología de poblaciones es matemática, ya que buena parte de su esfuerzo se dirige a construir modelos de la dinámica de poblaciones los cuales deben ser evaluados y refinados a través de la observación en el terreno y el trabajo experimental. La Ecología de poblaciones trabaja a través de muestreos y censos para comprobar la estructura de la población (su distribución en clases de edad y sexo) y estimar parámetros como natalidad, mortalidad, tasa intrínseca de crecimiento (r) o capacidad de carga del hábitat (K). Vemos estos últimos relacionados, por ejemplo, en el modelo clásico de crecimiento de una población en condiciones naturales, el del crecimiento logístico o curva logística que corresponde al crecimiento exponencial denso-dependiente.
.










DESCARGAR EL DOCUMENTO COMPLETO AQUÍ 
















Interacciones entre las comunidades: Competencia, depredación y Simbiosis.
Relaciones de flujo de energía intraespecíficas e interespecíficas.
Los ecosistemas acuáticos: Conservación y contaminación.









______________________________________________________________________________


QUÍMICA 

















DESCRIPCIONES DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Por proceso o "método científico" se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías. Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez. Sin embargo, hay que dejar claro que el mero uso de metodologías experimentales, no es necesariamente sinónimo del uso del método científico, o su realización al 100%. Por ello, Francis Bacón definió el método científico de la siguiente manera:
1.     Observación: Es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente.
2.     InducciónLa acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.
3.     HipótesisConsiste en elaborar una explicación provisional de los hechos observados y de sus posibles causas.
4.     Probar la hipótesis por experimentación.
5.     Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.
6.     Tesis o teoría científica.











SEGUNDO PERIODO GRADO SEXTO 
(2° PERIODO GRADO 6°)

La Reproducción Celular

El núcleo celular.

El núcleo celular es la estructura en la que se almacena gran parte de la información necesaria para la formación y desarrollo de un organismo vivo. El núcleo generalmente tiene forma esférica y se caracteriza por ocupar la parte central de casi todas las células. Algunas células presentan muchos núcleos, como ocurre con las células de los músculos estriados de nuestro cuerpo. Las funciones del núcleo son: regular y dirigir el funcionamiento coordinado de todos los componentes celulares; almacenar los ácidos nucleicos, es decir, aquellas moléculas que llevan la información genética: El ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN); permitir en su interior la duplicación del ADN antes de comenzar la división celular; y la producción de diferentes clases de ARN, que luego intervienen en la producción de proteínas. Las principales estructuras nucleares son: la membrana nuclear, el nucléolo, la cromatina y los cromosomas.

 

La membrana nuclear

La membrana nuclear está formada por dos capas, una externa y otra interna, que separan el material genético del citoplasma. La capa externa tiene adheridos los ribosomas y se une el retículo endoplasmatico. La capa interna tiene adherida la cromatina, que es el conjunto de ADN y proteína que constituye a los cromosomas. Entre las dos capas se crean pequeños poros nucleares que son canales de proteínas que las atraviesan y facilitan el trasporte selectivo de sustancias entre el núcleo y el citoplasma.

 

El nucléolo

El nucléolo es una masa densa, esférica y sin membrana. Está constituido principalmente por pequeños fragmentos de ADN y RNA, los cuales contienen la información necesaria para que el nucléolo realice su función principal: producir los ribosomas, que serán los encargados de sintetizar las proteínas de acuerdo con la función que reciban del núcleo.

 

El material genético:

Dependiendo de la fase que atraviese la célula (fases de la mitosis), el material genético puede presentarse en forma de cromatina o cromosomas.

 

La cromatina

La cromatina está constituida por proteínas y ADN. El ADN es la estructura que guarda la información genética de los organismos en segmentos llamados genes. En los genes se almacena, a manera de un código, información útil para la formación de las características internas y externas de los organismos. Cuando la célula empieza el proceso de división, la cromatina se condensa y empaqueta en estructuras individuales llamadas cromosomas.

 

Los cromosomas

Los cromosomas tienen forma de bastón. Su nombre se debe a que se tiñen fácilmente (cromo: color; soma: cuerpo). Los cromosomas se forman cuando las células se encuentran en proceso de división, como resultado del empaquetamiento del ADN, en el que intervienen proteínas llamadas histonas.

Los cromosomas se duplican antes de dividirse la célula. En los cromosomas duplicados se reconocen dos estructuras llamadas: cromátidas hermanas, las cuales están unidas por un centrómero. Cada cromátida posee una copia de ADN idéntica al cromosoma original antes de duplicarse, es decir, contienen la misma información genética.

La cantidad característica de cromosomas de una especie se designa como 2n (n = numero). El 2n de la especie humana es de 46 cromosomas: 23 de estos cromosomas los aporta la madre y los otros 23 los aporta el padre.


 

PREGUNTA: ¿Cuál es la función del núcleo?

DIVISION CELULAR

DIVISION

La división celular es el proceso mediante el cual una célula produce células hijas. Este proceso sirve para que los organismos se reproduzcan y mantengan sus estructuras corporales. Existen dos tipos de divisiones: La mitosis y la meiosis.

Ciclo celular mitótico

Es el conjunto de etapas que una célula debe pasar para dividirse y producir dos células hijas idénticas a la célula madre, con la misma información genética. La duración del ciclo celular depende del tipo de célula. En algunas, como en la bacteria Escherichia coli, el proceso es muy corto y pude durar hasta 30 minutos o menos; otras células como las neuronas, por ejemplo, permanecen toda su vida sin dividirse.

El proceso de la mitosis tiene tres fases en las células eucariotas: Interfase, mitosis y citocinesis.

Interfase

Durante esta etapa se desarrolla la mayor parte de la vida de una célula, se produce crecimiento celular y la síntesis de proteínas y otros materiales que la célula necesitará para entrar en el proceso de mitosis o división. Se divide en tres subetapas: fase G1, fase S y fase G2.

Fase G1 o de crecimiento: En esta etapa el volumen celular aumenta debido a la síntesis de proteínas y a la duplicación de los organelos celulares.

Fase S o de síntesis: Durante esta fase se duplica el ADN, lo cual garantiza su repartición equitativa en las dos células hijas. Al terminar esta fase la célula contiene el doble de proteínas y de ADN que tenía al principio.

Fase G2: En esta etapa la célula termina los preparativos que le permitirán comenzar el proceso de la división celular.

PREGUNTA: ¿Cuál es el resultado de la mitosis?

MITOSIS

La mitosis es la división ordenada y regulada del material genético presente en el núcleo celular. En otras palabras, la mitosis corresponde a la división del núcleo con el fin de que las células hijas reciban el mismo número de cromosomas de la célula madre. A través del proceso de la mitosis los organismos se desarrollan y son capaces de regenerar parte de sus tejidos.

Como vimos, para que este proceso de división produzca como resultado dos células hijas idénticas a la madre, cada cromosoma debe estar duplicado, es decir, conformado por dos cromatidas hermanas unidas por el centrómero. De esta manera cada célula hija recibirá una de las cromatidas de cada cromosoma. El proceso de la mitosis se divide en cuatro fases: profase, metafase, anafase y telofase.

Profase: En la profase temprana, los cromosomas comienzan a condensarse; el huso mitótico (estructura hecha de microtúbulos, que conforman el esqueleto de la célula) comienza a formarse, su función es organizar los cromosomas y moverlos durante la mitosis; el nucléolo desaparece. En la profase tardía, el huso mitótico comienza a capturar y a organizar los cromosomas.

Metafase: en esta fase, el huso ha capturado todos los cromosomas y los ha alineado en el centro de la célula, listos para dividirse.

Anafase: en esta fase, las cromátidas hermanas se separan una de la otra y son jaladas hacia los polos opuestos de la célula.

Telofase: en la telofase, la célula casi ha terminado de dividirse y comienza a restablecer sus estructuras normales mientras ocurre la citocinesis (división del contenido de la célula).

MITOSIS

Citocinesis

Corresponde a la división del citoplasma una vez se ha terminado el proceso de la división del núcleo. Este proceso generalmente se inicia durante la última fase de la mitosis, y es posible, en las células animales, por la formación de una fila de proteínas que se ubica en la parte ecuatorial de la célula y ejercen presión en la parte central, estrechando la membrana celular hasta lograr su división en dos. En las células vegetales se forma una placa celular a partir de sustancias que son segregadas por el aparato de golgi.

PREGUNTA: En el resultado de la mitosis, se obtiene la mitad de los cromosomas:

MEIOSIS

Los organismos que presentan reproducción sexual producen los gametos o células sexuales por el proceso de la meiosis. Esta consiste en dos divisiones celulares sucesivas denominadas: División meiotica I y la división meiotica II. En estas se producen cuatro células hijas, cada una de ellas con uno solo de los cromosomas de cada par homólogo. Sin embargo, los cromosomas de estas células hijas resultan diferentes entre si, como consecuencia del entrecruzamiento.

En el entrecruzamiento, los cromosomas homólogos (paterno y materno) intercambian segmentos de ADN. Como consecuencia, determinan la producción de una gran variedad de gametos, con información genética diferente en los individuos que se producen sexualmente. Como los gametos masculinos y femeninos se unen para formar el cigoto, se puede afirmar que tanto el proceso de meiosis como el de la fecundación producen una gran variabilidad genética en las especies y con ellas mejores posibilidades para las especies de adaptarse al medio ambiente y de evolucionar.

Al igual que en el ciclo mitótico, en el meiótico también hay interfase y citocinesis. Sin embargo, a pesar de presentar dos divisiones meióticas, el proceso de la meiosis esta precedido por una única interfase, en donde se duplicarán los organelos y el ADN. Cada división (I y II) tiene cuatro fases, denominadas de manera similar a las fases mitóticas.

MEIOSIS

 

PREGUNTA: ¿Cuál es el resultado de la meiosis?

Ciclo Reproductivo de los organismos

Los procesos de mitosis y meiosis están involucrados en el crecimiento, la reparación de los tejidos y la reproducción de los seres vivos.

En el ciclo de vida de los seres humanos, de los animales y de las plantas con flores, la reproducción es sexual; las células del cuerpo realizan la mitosis durante la mayor parte del tiempo para crecer y renovar tejidos; y desde la madurez sexual se especializan para hacer meiosis para producir gametos que puedan unirse y así formar un nuevo organismo.

Así como los gametos, muchos organismos son haploide (n). En los organismos haploide (algunos hongos, bacterias y algas), el juego de cromosomas de sus células no sexuales también es haploide. Una vez producida la fecundación, el cigoto diploide (2n) se divide por meiosis y origina células haploides, las cuales permanecen en esa condición la mayor parte de su vida. Este es el ciclo de vida haplonte.

Los organismos en los que la fase diploide predomina durante toda su vida, por ejemplo, el ser humano tiene ciclo de vida diplonte. En estos, la unión de los gametos (n), da lugar a un cigoto (2n) que se desarrolla por mitosis, se convierte en un embrión y posteriormente en un adulto diploide. Otros organismos, como los musgos y los helechos alternan la fase haploide y la fase diploide, constituyendo el ciclo de vida de haplodiponte.

 

PREGUNTA: La mitosis solo ocurre en las células diferentes a las células sexuales:



TEJIDOS - MEIOSIS Y MITOSIS -  LA CÉLULA COMO UNIDAD DE VIDA 








INICIO TERCER PERIODO (3° PERIODO)

            BIOLOGÍA                           


EL SISTEMA OSEO EN LOS SERES VIVOS

Los sistemas esqueleticos en los animales

SISTEMAS ESQUELÉTICO EN LOS ANIMALES

 

Muchos de los animales poseen un armazón sólida llamada esqueleto, que  además de participar en el movimiento, funcionan como estructura de soporte del cuerpo y sirve de protección a órganos internos delicados. En los diferentes animales se distinguen tres tipos de esqueleto: el hidrostático, el externo y el interno.

Los animales inferiores, como los poríferos, los cnidarios y los anélidos, poseen un esqueleto hidrostático. La cavidad corporal de dichos animales están llenas de un líquido que se comprime y mantiene la forma del cuerpo. El exoesqueleto, propio de molusco y artrópodos, es un caparazón duro que recubre el cuerpo de estos. Los vertebrados tienen un esqueleto interno formado por huesos. En los tiburones y las rayas, el esqueleto interno esta formado por cartílago.

TBE

PREGUNTA: ¿Cómo se llaman los tipos de esqueleto en los animales?

SISTEMA OSEO EN EL HOMBRE

 

El cuerpo pueden realizarse diversos movimientos. Para ello emplea el sistema locomotor, compuesto del esqueleto, las articulaciones y los músculos. El esqueleto está formado por huesos, cuyas formas, tamaños y funciones son muy distintas y se endurecen a medida que crecemos.

Las articulaciones son las zonas donde se ponen en contacto dos o más huesos. La mayoría permite realizar algún tipo de movimiento aunque algunas son inmóviles. Los músculos, gracias a que tienen la capacidad de contraerse y relajarse, tiran de los huesos en distintas direcciones.

Además del movimiento, el sistema locomotor tiene otras funciones: el sostén de las partes blandas del cuerpo y la protección de los órganos vitales, como el corazón y los pulmones, alojados en la caja torácica, y el cerebro, ubicado dentro del cráneo. Ademas, sirve como centro de maduración de  glóbulos rojos.

Los 206 huesos del cuerpo se dividen en esqueleto axial, que comprende la columna vertebral, las costillas, el esternón y el cráneo, y el esqueleto apendicular, constituído por los huesos de los miembros.

De acuerdo con su función y forma se clasifican en: largos, planos, cortos e irregulares.

 

EL ESQUELETO: HUESOS Y CARTÍLAGOS

En el esqueleto hay tres tipos de huesos:

• Huesos largos: son los de mayor longitud, tienen forma cilíndrica y se ubican en las extremidades del cuerpo. Por fuera su consistencia es dura, pero en el interior son blandos, debido a la presencia de la médula ósea roja, una sustancia que produce las células de la sangre.

• Huesos cortos: poseen forma cilíndrica y son de mucha menor longitud que los huesos largos. Entre ellos están las vértebras y los pequeños huesos de las muñecas y los tobillos.

TPH

• Huesos planos: tienen muy poco espesor comparado con su ancho y su longitud. Los huesos del cráneo, la pelvis, el esternón y las costillas son huesos de este tipo.

En las articulaciones, los extremos de los huesos están recubiertos por cartílago. Éste es un tejido resistente y flexible, con abundantes fibras de colágeno y elastina, para que cuando los huesos se muevan no se desgasten con el roce entre ellos. Las orejas y el extremo de la nariz también poseen cartílago.

 

El hueso lo conforman tres tipos de células:

Osteoblastos: son las células formadoras de hueso.

Osteocito: derivan de los osteoblastos. Es una célula madura. Los osteocitos forman un entramado que desempeñan un papel vital en el transporte de metabolitos celulares, en la comunicación entre células y en la homeostasis mineral.

Osteoclasto: encargadas de destruir y modelar el hueso.

Estas células están en funcionamiento desde la primera semana de gestación hasta la muerte. Hay primero un desequilibrio a favor de los osteoblastos, a partir de que se completa el desarrollo serán los osteoclastos los que más actúen (destruyendo), para compensar y equilibrar la descompensación que produjeron anteriormente las primeras.

PREGUNTA: Es una de las funciones del sistema oseo:




ESQUELETO AXIAL

 

El esqueleto axial, constituído por la columna vertebral (posee entre 33 y 34 vértebras), el esternón y huesos de la cabeza.

ESTER

 

COLUMNA VERTEBRAL

La columna vertebral está formada por vértebras. Éstas se disponen una sobre otra a manera de columna. Todas Las vértebras tienen un cuerpo con un agujero en su parte central, el agujero vertebral. También presentan prominencias llamadas apófisis, donde se insertan los músculos de la espalda.

La columna vertebral está dividida en cuatro regiones. La región cervical, ubicada entre la cabeza y el tórax, está constituida por siete vértebras cervicales. La región dorsal, que se encuentra entre el cuello y la base del tórax, está formada por doce vértebras dorsales. La región lumbar está formada por cinco vértebras lumbares

La región pélvica, que está constituida por diez vértebras fusionadas que conforman los huesos sacro y coxis.

 

TORAX

En el tórax está el hueso esternón y las veinticuatro costillas que conforman la caja torácica. Allí se alojan los pulmones, el corazón y los grandes vasos. El esternón es un hueso impar y plano situado entre las primeras siete costillas. Las costillas son huesos curvos, planos y largos, que se extienden desde la columna vertebral hasta el esternón. La unión de las costillas al esternón se hace mediante un segmento de cartílago, llamado cartílago costal.

 

HUESOS DE LA CABEZA

La cabeza está constituída por el cráneo y la cara. El cráneo tiene cuatro huesos impares que, en orden de adelante hacia atrás, son el frontal, el etmoides, el esfenoides y el occipital. A los lados de la región media se hallan los huesos pares: temporales y parietales. La cara está constituida por el maxilar superior, el maxilar inferior, los malares, los palatinos, el vómer, los huesos propios de la nariz y el unguis o hueso lagrimal. Los maxilares superiores presentan en su borde inferior celdas para los dientes. El maxilar inferior es un hueso impar con forma de herradura que constituye la quijada.

craneo

PREGUNTA: La región dorsal está formada por:


ESQUELETO APENDICULAR 

El esqueleto apendicular formado por las extremidades superiores e inferiores, los omoplatos, las clavículas y la pelvis. Los omoplatos y las clavículas sostienen extremidades superiores y las unen con el esqueleto axial. Lo mismo hace la pelvis con las extremidades inferiores.

 

EXTREMIDADES SUPERIORES

El hombro está constituído por la clavícula, el omoplato y el extremo superior del húmero. La clavícula es un hueso largo con forma de “S”, que se encuentra entre el omoplato y el esternón, con los cuales se articula. El omoplato es un hueso par, con forma de triángulo, localizado en la parte posterior y superior del tórax, que se articula con el húmero y la clavícula.

El brazo está comprendido entre el hombro y el codo; está integrado por el húmero, un hueso par largo, cuyo extremo superior hace parte de la articulación del hombro, y su extremo inferior contribuye a formar el codo, donde se articula con el antebrazo.

El antebrazo está constituído por dos huesos largos y pares, llamados cúbito y radio; éstos se disponen paralelamente y en sus extremos inferiores se articulan con los huesos de la mano que forman parte de la articulación de la muñeca.

La mano la conforman 27 huesos agrupados en tres regiones: el carpo, el metacarpo y los dedos.

 

EXTREMIDADES INFERIORES

Las extremidades inferiores son la cadera y las piernas. La cadera está formada por los dos huesos ilíacos. En el ilíaco se pueden diferenciar tres segmentos: el pubis, el ilión y el isquión. Los dos huesos ilíacos se disponen a cada lado de la línea media del cuerpo. En la parte delantera se unen por el pubis en el hueso sacro.

La parte superior de las piernas o muslo está comprendida entre la cadera y la rodilla. Está sustentada por el fémur, el hueso más largo y fuerte del cuerpo. Se articula con la pelvis, en la región del ilión, y por el extremo opuesto, con los huesos de la pierna, formando la rodilla.

La pierna se extiende desde la rodilla hasta el pie. Está compuesta por la tibia y el peroné, dos huesos largos dispuestos en paralelo. En su extremo inferior, los huesos de la pierna se articulan con los del pie, formando el tobillo. Las piernas permiten el desplazamiento del cuerpo mediante la marcha.

Al igual que la mano, el pie consta de tres regiones. La sección que se articula con la pierna tiene huesos cortos y se llama tarso. Sigue el metatarso, formado por cinco huesos largos, y la región más distante del punto medio, se articulan con la región de los dedos.

PREGUNTA: Son los huesos que componen el antebrazo:

El sistema Articular: Estructura y función

LAS ARTICULACIONES

 

ARITUC

 

Las articulaciones son lugares donde se unen los distintos huesos del esqueleto y permiten (en la mayoría de los casos) la movilidad de un segmento óseo con respecto a otro. Dependiendo del grado o tipo de movilidad que posean los diferentes huesos, poseerá más o menos elementos la articulación y será más o menos compleja.

Independientemente de su función, las articulaciones presentan una estructura articular. En las articulaciones se encuentra:

- Superficies articulares recubiertas por cartílago hialino.

- Cápsula articular que rodea la articulación y la aísla del exterior.

- Membrana sinovial y líquido sinovial que nutren y lubrican la articulación.

- Ligamentos localizados por fuera de la cápsula que dan estabilidad a la estructura.

Algunas articulaciones en las que las superficies articulares no tienen una buena estabilidad disponen de estructuras cartilaginosas (meniscos) entre las dos superficies.

Se pueden clasificar en: sinartrosis, que son articulaciones rígidas, sin movilidad, como las que unen los huesos del cráneo; sínfisis, que presentan movilidad escasa como la unión de ambos pubis; y diartrosis, articulaciones móviles como las que unen los huesos de las extremidades con el tronco (hombro, cadera).

 

PREGUNTA: ¿Cuáles son los tipos de articulaciones que posee el ser humano?


CONTENIDOS CURRICULARES PARA APLICAR EN EL GRADO 7

SISTEMA OSEO INTERACTIVO 

VÍDEO 





SISTEMA OSEO


1 - Sistema Oseo

El sistema óseo es una complicada y perfecta estructura que está formada básicamente por 206 huesos. Junto al sistema articular y el sistema muscular forman el aparato locomotor. 

Los huesos y otras estructuras rígidas están conectadas por ligamentos y unidas al sistema muscular a través de tendones. Otro componente del sistema óse son los cartílagos, que complementan su estructura. En los seres humanos, por ejemplo, la nariz y orejas están sustentadas por cartílago. Algunos organismos tienen un esqueleto interno compuesto enteramente de cartílago, sin huesos calcificados, como en el caso de los tiburones.


2- Funciones del sistema óseo

Los huesos cumplen tres funciones fundamentales: proporcionar sostén al organismo, constituir los segmentos móviles del sistema de palancas configurado junto a las articulaciones y músculos, brindar protección a los órganos y tejidos internos:


2.1- Soporte 
Los huesos proveen un cuadro rígido de soporte para los músculos y tejidos blandos.


2.2- Protección 
Los huesos forman varias cavidades que protegen los órganos internos de posibles traumatismos. Por ejemplo, el cráneo protege el cerebro frente a los golpes, y la caja torácica, formada por costillas y esternón protege los pulmones y el corazón.


2.3- Movimiento
Gracias a los músculos que se insertan en los huesos a través de los tendones y su contracción sincronizada, se produce el movimiento.


2.4- Homeostasis mineral 
El tejido óseo almacena una serie de minerales, especialmente calcio y fósforo, necesarios para la contracción muscular y otras muchas funciones. Cuando son necesarios, el hueso libera dichos minerales en la sangre que los distribuye a otras partes del organismo.


2.5- Producción de células sanguíneas
Dentro de cavidades situadas en ciertos huesos, un tejido conectivo denominado médula ósea roja produce las células sanguíneas rojas o hematíes mediante el proceso denominado hematopoyesis.


2.6- Almacén de grasas de reserva
La médula amarilla consiste principalmente en adipocitos con unos pocos hematíes dispersos. Es una importante reserva de energía química.

Huesos

El hueso es un órgano firme, duro y resistente que forma parte del endoesqueleto de los vertebrados. Está compuesto principalmente por tejido óseo, un tipo especializado de tejido conectivo constituido por células, y componentes extracelulares calcificados. Los huesos también poseen cubiertas de tejido conectivo (periostio) y cartílago (carilla articular), vasos, nervios, y algunos contienen tejido hematopoyético y adiposo (médula ósea).

3.1- Partes del hueso

A- Cartílago
Los cartílagos (tejido flexible y grueso ubicado en los extremos de los huesos) protegen los huesos y les sirven de amortiguación cuando se unen y friccionan uno contra otro en las articulaciones.
 
B- Hueso esponjoso
Este tipo de hueso está ubicado en el interior del hueso compacto. Se asemeja a una esponja y sus orificios están llenos de médula. 

C- Hueso compacto
Este tipo de hueso es fuerte, sólido y de color blanquecino. Es el que forma la parte exterior y dura de los huesos.

D- Médula ósea blanda
Fabrica la mayor parte de los glóbulos rojos y las plaquetas.

E- Periostio
Esta membrana delgada y densa está ubicada sobre la superficie de los huesos y cuenta con nervios y vasos sanguíneos que sirven para nutrir el tejido óseo.

3.2- Clasificación  
Los huesos poseen formas muy variadas y cumplen varias funciones. Con una estructura interna compleja pero muy funcional que determina su morfología, los huesos son plásticos y livianos aunque muy resistentes y duros.

El conjunto total y organizado de las piezas óseas (huesos) conforma el esqueleto o sistema esquelético. Cada pieza cumple una función en particular y de conjunto en relación con las piezas próximas a las que está articulada.

La superficie de los huesos presenta prolongaciones, protuberancias y tuberosidades, en las que se insertan los ligamentos de las articulaciones y los tendones de los músculos, y una gran variedad de irregularidades como surcos, poros y depresiones por las que discurren y penetran los vasos sanguíneos y los nervios. Estan formados por tejido óseo, cartílagos, médula ósea y el periostio o membrana que rodea los huesos.


Los huesos se clasifican según su forma en :

- Huesos largos, son los que tienen forma de tubo alargado. Por ejemplo, el hueso más largo del cuerpo, el fémur, que se encuentra en la pierna.
 
- Huesos cortos, son aquellos que también son alargados, pero cuya longitud apenas es de unos centímetros. Por ejemplo están los huesos de los dedos de la mano.
 
- Huesos planos, son aquellos que tienen forma plana, por ejemplo el omoplato o los huesos que forman el cráneo.
 
- Huesos irregulares, son aquellos cuya forma no permite que se clasifiquen en ninguna de las categorías anteriores. Por ejemplo los huesos de las vértebras.


Pero también según el tipo de tejido que los componen:

El tejido compacto tiene un aspecto macizo, mientras que el tejido esponjoso o trabeculado se caracteriza por los espacios abiertos parcialmente rellenos. Cada hueso cumple una función especial en el sistema. Los huesos no son estructuras lisas, ellos presentan protuberancias y partes rugosas.


4- Descripción de los huesos

Para el estudio del esqueleto humano se consideran tres regiones:

- Cabeza (cráneo y cara).
- Tronco (columna vertebral y caja torácica).
- Extremidades superiores (brazos, antebrazos y manos) e inferiores (muslos, piernas y pies).

 
4.1- Huesos de la cabeza
Para estudiar los huesos, que son 22, se pueden considerar dos partes: el cráneo y la cara.




A- Huesos del cráneo
Los huesos del cráneo desempeñan funciones de protección para el encéfalo son los siguientes: un frontal que forma la frente y contribuye a formar las órbitas de los ojos; un occipital situado en la región post-inferior del cráneo; dos temporales localizados uno a cada lado del cráneo a nivel de los oídos; dos parietales que se encuentran a cada lado de la cabeza hacia la parte superior por encima de los temporales; un esfenoides que se encuentra formando la base anterior del cráneo y un etmoides situado entre el frontal y el esfenoides.


B- Huesos de la cara
La región de la cara comprende 14 huesos que contribuyen a formar cavidades. Todos los huesos de la cara están soldados al cráneo, excepto el maxilar inferior que se articula al cráneo por una articulación móvil. Estos huesos son:

- Dos nasales que forman la base de la nariz.
- Dos malares que forman los pómulos de la cara.
- Dos lagrimales o unguis que están situados en las órbitas de los ojos y presentan un canal lagrimal por donde corren las lagrimas.
- Dos cornetes inferiores que se encuentran en las fosas nasales.
- Dos palatinos que forman el paladar óseo junto con los maxilares superiores y ayudan a formar la cavidad nasal, la bosa y las órbitas.
- Dos maxilares superiores contribuyen a formar las órbitas, las fosas nasales y la bóveda de la boca. En su borde inferior presentan alvéolos donde se alojan los dientes.
- El maxilar inferior que forma la mandíbula inferior. Posee alvéolos donde se alojan los dientes y movimiento.
- Finalmente el vómer que forma parte del tabique nasal.



4.2- Huesos del tronco
El tronco está constituido por 58 huesos y para su estudio se consideran las partes siguientes: la columna vertebral, las costillas y el esternón.




A- La columna vertebral
La columna vertebral constituye el eje del cuerpo y está situada en la línea media posterior del cuerpo. Se extiende desde la base del cráneo hasta la región coxígea. Está constituida por 33 vertebras que se unen por discos cartilaginosos invertebrales.la columna vertebral está constituida por las vertebras cervicales, dorsales, lumbares, sacras y coxígeas.

B- Las costillas
Son huesos largos arqueados y planos que se articulan por detrás con la columna vertebral y por delante con el esternón. Son doce pares de los cuales los siete primeros forman las costillas verdaderas, pues se unen directamente al esternón. Los tres siguientes constituyen las costillas falsas, ya que no se unen al esternón sino a los cartílagos de las costillas verdaderas. Los dos últimos pares reciben el nombre de costillas flotantes porque su extremidad anterior queda libre.

C- El esternón
Es un hueso plano situado por delante en la línea media del cuerpo. En el esternón se apoyan las dos clavículas y los diez primeros pares de costillas.

4.3- Huesos de las extremidades superiores
Las extremidades superiores tienen como función tomar los objetos y servir como defensa. Para estudiar los huesos de las extremidades superiores se pueden distinguir: el hombro, el brazo, el antebrazo y la mano.






A- Huesos del hombro
El hombro está formado por la clavícula y el omóplato. Al conjunto de huesos que forman los hombres se le conoce con el nombre de cintura escapular.

La clavícula es un hueso en forma de S que está situado en la región antero superior del tórax se articula con el esternón y el omóplato.

El omóplato es un hueso aplanado situado por detrás de la caja torácica

B- Hueso del brazo
Esta formado por un solo hueso, el húmero. El húmero es un hueso largo que se articula con el omóplato y con la cabeza del radio.

C- Huesos del antebrazo
Consta de dos huesos: el cubito situado hacia adentro y el radio hacia afuera. 

El cubito es más largo que el radio y forma el soco. El radio es más corto que el cúbito y algo curvado. El radio puede girar sobre el cúbito, lo cual permite los movimientos de la mano, es decir, voltearla hacia abajo y adentro y hacia arriba y afuera.


D- Huesos de la mano
La mano consta de 27 huesos y está dotada de gran movilidad y agilidad. En la mano podemos diferenciar 3 regiones:

1) El carpo está formado por ocho huesos pequeños dispuestos en dos filas. La primera se articula con el antebrazo y esta formada por: escafoides, semilunar, piramidal, pisiforme. La segunda se articula con los huesos de la palma y esta formado por: trapecio, trapezoide, mayor y ganchudo.

2) El metacarpo corresponde a la palma de la mano y esta formado por cinco huesos metacarpianos, uno para cada dedo.

3) Los dedos que están formados por tres huesos cada uno: falange, falangina y falangeta, excepto el pulgar que solo tiene falange y falangeta.



4.4- Huesos de las extremidades inferiores
Para estudiar los huesos de las extremidades inferiores se dividen en cuatro regiones: cadera o cintura pélvica, muslo, pierna y pie.





A- Huesos de la cadera o cintura pélvica
La cadera sirve de fijación a las extremidades inferiores y está formada por dos huesos grandes, los ilíacos o coxalesque provienen de la soldadura de tres huesos: el íleon, el pubis y el esquión.


B- Hueso del muslo
Está constituido por un solo hueso, el fémur que va desde la cadera hasta la rodilla, se articula con la cavidad cotiloidea del ilíaco.


C- Huesos de la pierna
Está constituida por dos huesos largos: la tibia, hacia el lado interno, y el peroné, hacia el lado externo; la rotula, que forma parte de la articulación de la rodilla, se halla por tanto entre el muslo y la pierna e impide que la pierna flexione hacia adelante.


D- Huesos del pie
Los huesos del pie se distribuyen en tres grupos: tarso, metatarso y dedos.

El tarso constituye el empeine del pie y comprende siete huesos: el astrágalo, que se articula con la tibia y el peroné; el calcáneo que forma el talón; el cuboides, el escafoides y los tres cuneiformes.

El metatarso o planta del pie está formado por cinco huesos metatarsianos.

Los dedos están formados por tres falanges cada uno, como en los dedos de la mano.













TEMAS - 3° PERIODO BIOLOGÍA 












TEJIDO MUSCULAR

Está formado por células muy largas, compuestas por estructuras contráctiles llamadas miofibrillas. Las células del tejido muscular se denominan fibras musculares, y las miofibrillas que contienen aseguran los movimientos del cuerpo. Las miofibrillas están compuestas por miofilamentos proteicos de actina y miosina. Los miofilamentos son responsables de la contracción muscular cuando existen estímulos eléctricos o químicos. En cada miofibrilla hay miles de miofilamentos, cuya disposición da lugar a estructuras denominadas sarcómeros que permiten la contracción del músculo.
De acuerdo a la forma y al tipo de contracción, los músculos pueden ser esqueléticos, cardíacos y lisos.
-Músculo esquelético: Las fibras musculares son alargadas, poseen numerosos núcleos y bandas transversales que le dan un aspecto estriado. Tienen la facultad de contraerse de manera rápida y precisa en forma voluntaria.
-Músculo cardíaco: es similar a la fibra muscular esquelética, con aspecto alargado y estriaciones transversales, pero contiene un o dos núcleos centrales. El músculo cardíaco tiene una contracción involuntaria y se halla en las paredes del corazón.
-Músculo liso: de forma alargada, contienen un solo núcleo, se disponen en capas y carecen de estrías transversales. Se unen entre sí a través de una fina red de fibras reticulares. Sus contracciones son mucho más lentas que las que ejercen los músculos estriados y no tienen una acción voluntaria. Las miofibrillas lisas están ubicadas en las paredes de los capilares sanguíneos y en las paredes de los órganos internos como el estómago, intestinos, útero, vejiga, etc.

El tejido muscular tiene por función mantener la actitud postural y la estabilidad del cuerpo. Junto con los huesos controla el equilibrio del cuerpo. Los músculos también intervienen en las manifestaciones faciales (mímica) que permiten expresar los diferentes estímulos que provienen del medio ambiente. Además, protegen a los órganos internos (vísceras), producen calor debido a la importante irrigación sanguínea que tienen y le dan forma al cuerpo.

TEJIDO NERVIOSO

Está formado por células nerviosas llamadas neuronas y por células de la glia denominadas neuroglia.
-Neuronas: poseen formas diversas aunque por lo general estrelladas. Tienen propiedades de excitabilidad ya que recibe estímulos internos y externos, de conductividad por transmitir impulsos y de integración, ya que controla y coordina las diversas funciones del organismo. Las neuronas poseen prolongaciones citoplasmáticas cortas llamadas dendritas, y una más larga denominada axón, cubierta por células especiales llamadas de Schwann. La principal función de las neuronas es comunicarse en forma precisa, rápida y a una larga distancia con otras células nerviosas, glandulares o musculares mediante señales eléctricas llamadas impulsos nerviosos.


Hay tres tipos de neuronas, llamadas sensitivas, motoras y de asociación. Las neuronas sensitivas reciben el impulso originado en las células receptoras. Las neuronas motoras transmiten el impulso recibido al órgano efector. Las neuronas asociativas vinculan la actividad de las neuronas sensitivas y motoras. Las neuronas tienen capacidad de regenerarse, aunque de manera extremadamente lenta.
-Células de la glia: su función es proteger y brindar nutrientes a las neuronas. Forma la sustancia de sostén de los centros nerviosos y está compuesta por una fina red que contiene células ramificadas.

















GUIA SISTEMA MUSCULAR 




SISTEMA EXCRETOR DE LOS SERES VIVOS 

Excreción, secreción y eliminación

EXCRECIÓN, ELIMINACIÓN Y SECRECIÓN

Gracias a la respiración, los organismos obtienen la energía contenida en los alimentos. Recordemos que luego de utilizar esa energía para llevar a cabo todas las reacciones metabólicas, los organismos producen materiales de desecho que en altas concentraciones llegan a ser tóxicos. Por eso es necesario excretarlos de las células y posteriormente eliminarlos de los organismos. Los organismos también toman agua y la eliminan para mantener constantes la concentración de diversas sustancias en sus células.

Además, los organismos producen sustancias útiles que cumplen su función fuera de las células. Este proceso se conoce como secreción.

Excreción

Los organismos producen continuamente productos de desecho dentro de las células. A la expulsión de estos productos de desecho se le conoce como excreción. A todos los procesos de excreción se encuentra asociado el paso de sustancias desde el interior  hacia el exterior de la célula, a través de una membrana celular, por difusión.

La orina y el dióxido de carbono son excreciones celulares.

Eliminación

Cuando los productos de desecho han atravesado la membrana celular, decimos que han sido excretados. Sin embargo, aun se encuentran dentro de los organismos. EL proceso de eliminación consiste en retirar del organismo esas sustancias de desecho. En la eliminación intervienen la piel, los riñones y los intestinos.

Secreción

La secreción es la producción de sustancias que son útiles a los organismos. En este proceso, al igual que en la excreción, esta involucrado el paso de las sustancias desde el interior hacia el exterior de la célula, por difusión. La bilis es un ejemplo de una sustancia secretada por las células hepáticas. Recuerde que tienen un papel importante en la digestión de las grasas.

PREGUNTA: El principal mecanismo por el cual se lleva a cabo la excreción es:

Excreción en organismos unicelulares, protistas y plantas.

EXCRECIÓN EN ORGANISMOS UNICELULARES

Los organismos unicelulares eliminan sus desechos directamente al medio, a través de la membrana celular por difusión, o los productos de excreción, los cuales son principalmente agua y sales minerales, son excretados por medio de vacuolas contráctiles que se encuentran en el citoplasma. En las vacuolas se depositan los productos de desecho y luego son expulsados a través de los poros de la membrana celular.

EXCRECIÓN EN PROTISTA

La excreción en los seres pertenecientes al reino Protista se realiza en forma similar a los del reino Mónera.

EXCRECIÓN EN PLANTAS

El fenómeno de la excreción en plantas, al igual que en los organismos unicelulares, conlleva el paso de desechos a través de la membrana celular. Los productos de excreción en las plantas son muy variados. Entre ellos encontramos:

Azúcar: Numerosas flores excretan un agua almibarada conocida como néctar. El abutilón y la mermelada son ejemplos de estos.

Cloruro de magnesio: Este es un desecho típico de las plantas del desierto.

Aceites esenciales: Son sustancias que poseen un fuerte olor. Algunos de estos aceites son utilizados por le hombre: por ejemplo, el aceite esencial de naranja se utiliza en la industria de alimentos, como saborizante.

Taninos: Son sustancias que se acumulan principalmente en las hojas y en la corteza de los árboles. Se utiliza en la elaboración de productos químicos y farmacéuticos.

Terpenos: Son sustancias que le dan el aroma característicos de las flores.

Carbonato de calcio: Algunas algas rojas y verdes excretan carbonato de calcio. Esta es una forma de excretar el exceso de sal que se acumula en ellas.

PREGUNTA: ¿Cómo se presenta la excreción en organismos unicelulares?

Excreción en animales

Los productos  de excreción  que representan  más problema  para los animales  son aquellos  que contienen  nitrogeno  y que resultan del rompimiento  de las moleculas de proteínas. Estas son amoniacos, urea y ácido urico. El amoniaco  es el mas toxico de los tres y debe estar muy diluido en agua para poder ser excretado. La urea es menos tóxica que el amoníaco y no necesita estar tan diluida. El ácido úrico es el menos tóxico y, por ser muy poco soluble en agua, se excreta en forma casi sólida. Dependiendo de eso, cada grupo de organismos tiene su forma de excreción de los desechos nitrogenados, la cual depende principalmente, del ambiente en que viven.

Las células epiteliales en los animales se han especializado en sistemas de redes tubulares cuya función es la excreción de los productos nitrogenados ya mencionados y el equilibrio de agua con el medio.

Estudiaremos algunos productos y mecanismos de excreción en diferentes grupos de animales.

 

En poríferos y cnidarios

Al filum de los poríferos pertenecen las esponjasy al fllum de los cnidarios pertenecen los corales, las hidras y las medusas. Los representantes de estos dos fila excretan amoníaco directamente al medio.

 

En platelmintos

A este Filum pertenecen los gusanos planos como la planaria y la tenia. Los platelmintos excretan amoníaco directamente al medio. El exceso de agua es conducido por una serie especial de tubos colectores, que poseen en su extremo células llamadas células flamigeras cuya función es recoger el agua. Esta pasa luego al tubo excretor y de allí al exterior, través del poro excretor.

 

Nemátodos

A los nemátodos pertenecen los gusanos planos como el ascaris, una lombriz que parasita el tracto intestinal humano.

El principal producto de desecho de los nemátodos es el amoníaco.

Los productos de desecho pasan al exterior directamente a través de la pared del cuerpo.

 

En anélidos

Los anélidos son gusanos redondos segmentados, como la lombriz de tierra.

Los órganos excretores de los anélidos son los nefridios. Estos se componen de un tubo que se abre en un orificio hacia el exterior, llamado nefridioporo. Algunas especies poseen un par de nefridios en cada segmento del cuerpo y otras solamente un par.

 

PLN

En moluscos

Los moluscos han colonizado todos los hábitat del mar, del agua dulce y de tierra firme. Entre ellos encontramos caracoles, pulpos, calamares y ostras.

Los moluscos están provistos en su mayoría de un nefridio para realizar la excreción. Los productos de desecho son conducidos al exterior a través de un uréter, que desemboca finalmente en un poro excretor llamado nefriodioporo.

 

En artrópodos

Dentro de los artrópodos encontramos a las arañas y los insectos, entre otros.

Los órganos excretores de los artrópodos son los tubos de Malphigui los cuales absorben sales y desechos nitrogenados del liquido que rodea las células. Pero luego, las sales y el agua son reabsorbidas en el recto y los desechos nitrogenados se eliminan casi sólidos con las heces.

 

En equinodermos

A los equinodermos pertenecen la estrella de mar, los ofiuros y los erizos.

Los equinodermos no poseen órganos excretores especiales. El amoníaco y urea, son transportados al exterior por difusión en unos cuerpos llamados celomicitos. Estos celomicitos cargados con las sustancias de desecho, abandonan el organismos través de ciertos puntos cuya pared es delgada. Estos puntos se encuentran en pápulas (abultamientos de tejido epidérmicos) y pies ambulacrales (los órganos locomotores, que en algunos grupos poseen ventosas). El intercambio de gases ocurre también en las pápulas.

 

En peces

Todos los peces poseen riñones. La función principal del riñón en los peces agua dulce, es la de mantener el balance óptimo de agua dentro del organismos. Los peces de agua dulce excretan amoniaco por difusión, a través de las agallas.

Los peces marinos pierden mucha agua través de las branquias; esta pérdida la compensan tomando grandes volumen de agua de mar y luego sacando la sal través de las branquias. Los riñones funcionan evitando más pérdida de agua y excretando urea.

 

Anfibios

El riñón de los anfibios como las ranas, al igual que el de los peces de agua dulce, tiene como función principal excretar el exceso de agua. Estos organismos en su estado acuático, de renacuajo, excretan amoniaco y cuando se transforman en adulto terrestre, excretan urea.

 

En reptiles

Los reptiles excretan ácido úrico en forma de cristales. Para ello poseen un par de riñones con uréteres. Algunos reptiles tienen vejiga en donde se almacena la orina. Otros, como las serpientes, carecen de ella; entonces, la orina llega directamente a la cloaca y pasa al exterior.

 

En aves

Las aves poseen dos riñones, cada uno de cuales tienen un uréter. Los uréteres desembocan en la cloaca. Allí se elimina como producto de desecho el ácido úrico, en una mezcla de heces fecales y orina. La cloaca es la cámara común de salida de los tractos digestivo, urinario y reproductor. El sistema de excreción en reptiles y aves se ha desarrollado en esa forma, para evitar al máximo la pérdida de agua en la orina.

 

En mamíferos

Los mamíferos poseen dos riñones en los que se realiza la filtración de la sangre. Allí es recuperada el agua y son transportadas los productos de desecho, por los uréteres hacia la vejiga . la vejiga almacena la orina hasta que es evacuada hacia la exterior por medio de la uretra.

 

PREGUNTA: Los anélidos realizan los procesos de excreción a través de:

EXCRECIÓN EN EL HOMBRE

 

La excreción en el hombre, como en todos los organismos, es uno de los mecanismos utilizados para soportar los cambios del medio ambiente manteniendo su medio interno dentro de rangos que pueden ser tolerados por las células. Esa condición, que se cumple para todos los seres vivos, se conoce con el nombre de homeóstasis.

Si las condiciones del medio que rodea las células de un organismo cambiaran con los cambios en el medio externo, las células no lo soportarían, pues las variaciones que tiene el medio externo son muy amplias, mientras que las células viven en condiciones específicas y sólo toleran cambios mínimos.

El cuerpo humano ha desarrollado un sistema urinario que, unido al sistema circulatorio, elimina del organismo las sustancias de desecho excretadas por las células, y un mecanismo de sudoración encargado de mantener la temperatura constante en el cuerpo y eliminar parte de los desechos.

El sistema digestivo contribuye en la eliminación de los desechos resultantes del procesamiento de los alimentos, mientras el conjunto de los sistemas circulatorio y respiratorio elimina el dióxido de carbono, desecho de la respiración celular.

Los productos de desecho del organismo humano son sudor, heces fecales, dióxido de carbono y urea. A continuación veremos cada uno de ellos, para después explicar las estructuras y el funcionamiento del sistema urinario humano.

Sudor: El sudor se produce en las glándulas sudoríparas. Estas glándulas se encuentran distribuidas por todo el cuerpo. Las glándulas sudoríparas excretan agua en la que se encuentran diluida una pequeña cantidad de sal. Su función es la enfriar el organismo gracias a la evaporización del agua.

Heces fecales: Son el residuo sólido de los alimentos que ingerimos. Los materiales alimenticios útiles son absorbidos por el organismos en el intestino delgado; la materia sobrante pasa al intestino grueso, en donde después de la reabsorción de agua, es trasportada hacia el exterior a través del ano.

Dióxido de carbono: Es un residuo gaseoso resultante del proceso de  la respiración celular.

Urea: El hombre excreta los desechos nitrogenados en forma de urea. El amoníaco, producto de desecho de la descomposición de las proteínas, se transforma en urea en el hígado y de allí es transportada por el sistema circulatorio a los riñones, donde se excreta con la orina.

Pregunta: El dióxido de carbono es eliminado por medio de:

sitio web excreción en el hombre 

https://prezi.com/8rqoayqe-gxb/sistema-excretor-en-el-hombre/

Sistema Urinario

RIÑONES

 

Son un par de órganos de tono morado marrón que se encuentran debajo de las costillas hacia el centro de la espalda. Sus funciones son las siguientes:

Remover los desechos líquidos de la sangre en la forma de orina.

Mantener un balance estable de sales y de otras sustancias en la sangre.

Producir eritropoyetina, una hormona que ayuda en la formación de glóbulos rojos.

Los riñones remueven la urea de la sangre a través de diminutas unidades de filtro llamadas nefronas. Cada nefrona consiste de una bola formada de pequeños capilares sanguíneos, llamado glomérulo, y de un pequeño tubo llamado el tubo renal.

La urea, junto con el agua y otras sustancias de desecho, forman la orina al pasar a través de la nefrona y bajar a los tubos renales del riñón.

 

Funcionamiento de los riñones

En el riñón ocurren dos procesos básicos: la filtración y la reabsorción.

Filtración

La sangre penetra al riñón por medio de la arteria renal, que se va subdividiendo en arteriolas cada vez más pequeñas. Estas entran a la capsula Browman, formando el glomérulo. El glomérulo es la unión de varios capilares sanguíneos y esta cubierto de un epitelio muy fino, que permite que se lleva a cabo el proceso de filtración.

A medida que la sangre pasa a través del glomérulo, parte del plasma es forzado a pasar por la capsula de Browman, debido a que la sangre que allí llega lo hace a gran presión. A este líquido que atraviesa la capsula de Browman se le conoce como filtrado. Este tiene la misma composición química que el plasma sanguíneo, excepto, que carece de moléculas de gran tamaño, como son las proteínas.

Reabsorción

El filtrado que ha pasado a través de la capsula de Browman, sigue su camino hacia los túbulos dístales y proximales. El filtrado glomerular posee aún sustancias que son útiles. Por medio del proceso de reabsorción, estas sustancias son transportadas de nuevo hacia los capilares que están en los túbulos. Se forma la orina que abandona el nefron y se dirige hacia la pelvis renal.

En la pelvis renal se recibe la orina, que luego cae en los uréteres.

Un ser humano adulto excreta normalmente entre 1200 y 1500 ml de orina al día. La mitad lo constituye la urea y el resto está formado por ácido úrico (producto de desecho de los ácidos nucleicos), creatinina (producto de desecho de los músculos) y amoníaco (producto de desecho del metabolismo de los aminoácidos)

nefron

Dos Uréteres

Son tubos angostos que llevan la orina desde el riñón hasta la vejiga. Los músculos de las paredes del uréter continuamente se tensan y se relajan forzando la orina hacia abajo, fuera de los riñones. Se puede desencadenar una infección urinaria, si la orina se regresa hacia el riñón o si permanece en el mismo. Aproximadamente cada 10 a 15 segundos, pequeñas cantidades de orina que vienen de los uréteres se depositan en la vejiga.

La Vejiga

Es un órgano hueco de forma triangular, localizado en el abdomen bajo. Se mantiene estable por ligamentos que están unidos a otros órganos y a los huesos pélvicos. Las paredes de la vejiga se aflojan y expanden para almacenar la orina, y se contraen y aplanan para vaciar la orina a través de la uretra. Dos músculos, esfínteres, son músculos circulares que ayudan a que la orina no se derrame, cerrando fuertemente como si fuera una banda elástica alrededor de la abertura de la vejiga.

Nervios en la Vejiga

Alerta a la persona cuando es tiempo de orinar o de vaciar la vejiga.

Uretra

Es el tubo que permite la salida de orina del cuerpo. El cerebro da señales a los músculos de la vejiga para que ajusten, lo cual expulsa la orina fuera de la vejiga. Al mismo tiempo, el cerebro da señales a los músculos esfínteres para que se relajen y permitan que la orina salga de la vejiga a través de la uretra. Cuando todas las señales ocurren en el orden correcto, se presenta una micción (acto de orinar) normal.

STU

Pregunta: ¿Cuál es la estructura que se encarga de remover la urea de la sangre? a) la uretra  b) la vejiga c) los riñones  d) la nefrona 


Osmorregulación y Excreción

 

La osmorregulación es la forma activa de regular la presión osmótica del medio interno del cuerpo para mantener la homeostasis de los líquidos del cuerpo; esto evita que el medio interno llegue a estados demasiado diluidos o concentrados. La presión osmótica es la medida de la tendencia del agua para moverse de una solución a otra por medio de la osmosis.

 

Excreción y equilibrio hídrico.

Los principales productos del metabolismo celular que se eliminan a través del sistema urinario son los compuestos nitrogenados que se producen por la degradación de las proteínas. Hay diversos compuestos, uno de ellos es el amoníaco, sustancia sumamente tóxica aún en concentraciones mínimas. En el organismo humano el principal nitrogenado que se excreta es la urea, que se produce de los aminoácidos degradados por el hígado.

El agua es aproximadamente el 70% del peso del total del cuerpo humano. Esta proporción debe mantenerse constante en el organismo y el sistema urinario participa en este equilibrio hídrico, ya que los riñones filtran de la sangre agua y sales, por lo que eliminan o retienen estas sustancias cuando se encuentran en exceso o cuando hay déficit de ellas en el organismo.

 Se pueden presentar tres condiciones.

Cuando la concentración de los fluidos extracelulares e intracelulares es igual, ambas disoluciones son isotónicas.                
Y si por el contrario los medios extracelulares se diluyen, se hacen hipotónicos respecto a la célula, el agua tiende a entrar y las células se hinchan, se vuelven turgentes, llegando incluso a estallar. Si los líquidos extracelulares aumentan su concentración de solutos se hacen hipertónicos respecto a la célula, y ésta pierde agua, se deshidrata y mueren (plasmólisis).


Excreción Celular

La célula al igual que todo ser vivo debe efectuar la excreción. Gracias a este proceso expulsa a través de su membrana celular las sustancias que no le son útiles así como los metabolitos tóxicos. Generalizando puede afimarse que la excreción se produce mediante la Exocitosis de vacuolas presentes en el citoplasma. Estas vacuolas formadas por una bicapa lipídica como la membrana celular se fusionan con la membrana liberando el contenido que mantenían dentro de la célula aislado del citoplasma al medio externo Algunos organismos unicelulares que viven en el agua como el paramecio han desarrollado vacuolas contráctiles para expulsar el exceso de agua.

Excreción en Organismos Sencillos

 En protozoarios y en animales inferiores, como esponjas y celentéreos, cada célula expulsa al medio los propios desechos. En estos casos, el órgano excretor lo constituye la membrana celular, a través de la cual se expulsa las sustancias. De los que viven en aguas dulces, algunos poseen las vacuolas pulsátiles, que van absorbiendo agua hasta un cierto punto y luego la expulsa por contracción de la vacuola.

Las excreciones: Los principales productos de excreción son:

·         Dióxido de carbono, originado durante la respiración mitocondrial

·         El agua, procedente de su ingesta directa, de la contenida en los alimentos y de la reproducida en la respiración mitocondrial.

·         El amoniaco, procedente del catabolismo de las proteínas. En los organismos terrestres generalmente se transforma en urea o en ácido úrico, que son compuestos menos tóxicos.

·         El exceso de sales minerales disueltas, principalmente el cloruro de sodio

Y muchas otras sustancias que el organismo no es capaz de catabolizar, como algunos medicamentos, ciertas sustancias contenidas en los alimentos, etc


Sistema excretor en Plantas y Animales. Descargar el siguiente documento.




Cuales son los factores que influyen en los ecosistemas

Recordemos que un ecosistema es una comunidad de organismos de diferentes especies que interactúan entre sí y con el medio en que viven. En un ecosistema tanto los organismos como el medio ejercen influencia uno sobre el otro y se constituyen en unidades de organización biológica. ¿Has pensado qué tamaño pueden tener estas unidades de organización biológica? En realidad, podemos delimitar un ecosistema según nuestro criterio; un jardín, un terrario, un acuario, un bosque, una pradera, incluso nuestro planeta, al que llamamos biofera o ecosfera, son ecosistemas. La ecología estudia todas las interacciones que ocurren entre los organismos y entre ellos con su entorno en un área determinada.

Cuando estudiamos un ecosistema durante varios años, observamos cómo éste va cambiando. Son numerosos los factores que permanentemente están influyendo sobre los ecosistemas. Estos factores mantienen a los ecosistemas en permanente actividad. Vemos cómo la luz, el agua y el viento, además de los seres vivos, son factores que influyen en cambios de los ecosistemas.

Estos factores se denominan factores ecológicos y se clasifican en dos gran grupo: factores bióticos y factores abióticos. Los factores bióticos son todas las acciones de los seres vivos, animales, plantas y microorganismos y el hombre, sobre el medio. Los factores abióticos son todas aquellos cuyo origen es inorgánico. Algunos de ellos y entre los más importantes tenemos: la luz, la temperatura, el sueIo y el agua. La combinación de los factores biótico y abióticos produce cambios graduales en los ecosistemas.

 

PREGUNTA: A la interacción entre diferentes comunidades con el medio en que viven, se denomina:

FACTORES BIÓTICOS

 

Los factores bióticos son las acciones o atributos que ejercen sobre el medio todos lo seres vivos, en su interracción.

 

LAS PLANTAS

Son seres esenciales para la vida y el bienestar de la humanidad. Ningún animal podria existir, si no hubiera plantas sobre el planeta. Estas, mediante la fotosíntesis:

a. Transforman la energía radiante del Sol en energía química; gracias a esto, producen su propio alimento, crecen y se reproducen.

b. Incorporan el dióxido de carbono (CO2), que los animales eliminan como producto de desecho de su respiración, y producen oxígeno, elemento indispensable en la supervivencia de los animales y del hombre.

c. Proveen de alimento a los animales y al hombre.

Además las plantas con sus desechos contribuyen a la formación de los suelos.

Las plantas modifican el entorno en donde se encuentran pues, a medida que se desarrollan, proveen de alimento y vivienda a ciertos animales, protegen los suelos de la erosión, ayudan a regular el ciclo del agua y previenen las inundaciones.

 

LOS ANIMALES

Transforman el entorno con las actividades propias de su existencia. Por ejemplo, los armadillos y las bomgas excavan túneles que les sirven como vivienda. Las termitas y los comejenes, que habitan en áreas de sabana colombiana de clima cálido, construyen sus viviendas con barro y detritus; estas pueden tener hasta 1,5 a 2 metros de altura.

Estos animales, a los que podemos llamar perfectos arquitectos, construyen en el interior de sus viviendas una serie de laberintos en los que la entrada de oxígeno y el mantenimiento de la temperatura constante están perfectamente regulados.

Sus cadáveres y sus desechos orgánicos contribuyen a la formación del suelo y a la reposición de nutrientes que serán nuevamente aprovechados por las plantas en el ciclo ininterrumpido de la vida.

 

LOS MICROORGANISMO

Es inmensa la importancia de los microorganismos del suelo, tales como mohos y levaduras, bacterias, filamentos y los protistos, en un ecosistema. A ellos se les llama descomponedores, pues se ocupan de degradar o descomponer la materia orgánica que ya no es útil. Esto quiere decir que todas las hojas, frutos, tallos y organismos animales que han muerto en un bosque son descompuestos por los microorganismos. Durante este proceso, los microorganismos obtienen su alimento de esta materia orgánica y liberan, como producto de desecho, al ambiente, materia inorgánica (materia no viva), esta materia inorgánica está compuesta de carbono, nitrógeno y fósforo, entre otros, elementos indispensables para el desarrollo de las plantas.

La incorporación de esta materia al suelo permite que se inicie de nuevo el ciclo de nutrientes en la tierra.

Lo fundamental de la actividad de los microorganismos es que ellos reincorporan al ciclo de vida de las plantas las sustancias esenciales para su desarrollo. Las plantas únicamente pueden tomar del suelo esos nutrientes si se encuentran en forma inorgánica (mineral), y esto es, precisamente, lo que hacen los microorganismos: transformar la materia orgánica en nutrientes minerales o inorgánicos, para que las plantas puedan absorberlos a través de sus raíces.

PREGUNTA: Los seres vivos que se encargan de descomponer la materia orgánica, se les conoce como:

FACTORES ABIÓTICOS

 

Estos son factores físicos y químicos que influyen en el comportamiento y desarrollo de los seres vivos que forman todos los ecosistemas. Algunos de los factores abióticos son:



LA LUZ

Es el factor ecológico más importante tanto en los ecosistemas acuáticos como en los terrestres. La radiación proveniente del Sol es un espectro constituído por rayos X, gamma y ultravioleta, b) rayos visibles de luz y c) rayos infrarrojos invisibles y caloríficos (que nos proveen de calor). La radiación disminuye su potencia a medida que atraviesa la atmósfera.

La luz es un factor vital, ya que sin ella no podría existir vida en nuestro planeta. Además, es un factor limitativo en los niveles máximo y mínimo. Es decir, que en lugares a los cuales no llega la luz, no se desarrollan las plantas, y de la misma manera, en lugares donde la radiación solar es muy intensa, se ve disminuido el desarrollo de los organismos.

Así como la atmósfera filtra los rayos del Sol atenuando la radiación, el agua cumple la misma función en los ecosistemas acuáticos. En el mar, observamos que hacia la superficie se encuentra un gran número de especies vegetales y animales. A medida que se hace más profundo, la luz que penetra en el agua es cada vez menor, por lo que las algas no pueden realizar la fotosíntesis y no proliferan a ciertas profundidades.

La radiación solar se puede medir según: a) la cantidad de calorías, en watios, recibidas por metro cuadrado en un determinado lapso de tiempo, medida que recibe el nombre de radiación real b) según el número de horas luz recibido sin la interferencia de las nubes, medida que recibe el nombre de brillo solar c) determinando visualmente el porcentaje de cubrimiento de la bóveda celeste por las nubes.

PREGUNTA: La luz es vital, porque es fundamental para el desarrollo de la vida.

sitio web factores abióticos 

https://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Abioticosfactores.htm

LA TEMPERATURA

 

La temperatura es otro de los factores ecológicos más importantes y que incide también en la presencia o ausencia de determinados seres vivos en los ecosistemas. ¿Crees que encontrarías un oso polar en la costa atlántica colombiana?

Por ejemplo, sabemos que algunos microorganismos,como las bacterias y ciertas algas, pueden vivir y reproducirse normalmente en manantiales de agua caliente, en donde la temperatura se mantiene cerca del punto de ebullición 85-88 °C. tambien, se ha comprobado la existencia de microorganismos que habitan en la nieve en las regiones polares. Estos son casos extremos y la vida normalmente se da en márgenes de temperaturas menos criticas.

Todos los organismos son sensibles a los cambios de temperatura, los cuales limitan la distribución (la  presencia o ausencia) de los seres en los diversos ecosistemas.

Las plantas y los animales tienen gran capacidad para aclimatarse a lugares en donde normalmente no se encuentran. Por ejemplo, es factible encontrar, en un jardín de una casa en Santafé de Bogotá, un árbol de guayabo grande y frondoso. Sin embargo, no dará nunca fruto, pues el desarrollo de éste exige temperaturas más elevadas que los 13,5°C que en promedio se tiene en Santafé de Bogotá.

La temperatura de los ecosistemas terrestres se mide con un termómetro que debe ser colocado a la sombra, a fin de evitar que los rayos del Sol, al caer directamente sobre el vidrio del termómetro, alteren la lectura, puesto que el vidrio se calienta más que la temperatura del ambiente.

PREGUNTA: ¿Con qué se mide la temperatura?

EL AGUA



El agua es el principal elemento constitutivo de todo ser viviente y es, por consiguiente, una necesidad fisiológica para todos los organismos; por esto, es un factor limitante para los seres terrestres e incluso para los que habitan ecosistemas acuáticos cuyas condiciones ambientales son críticas. Tal es el caso de los lagos, cuyo nivel de agua tiene grandes fluctuaciones, o de los ecosistemas marinos con una elevada salinidad.

El agua, en nuestro planeta, se encuentra en forma de lagos, lagunas, represas, mares, aguas subterráneas, ríos y lluvias.

Cuando se desea saber la cantidad de agua que hay en determinado lugar, se miden la precipitación pluvial (lluvia) y la humedad del ambiente, utilizando equipos especiales. La precipitación pluvial se mide en centímetros cuadrados o milímetros cuadrados de agua que caen por metro cuadrado de tierra. Para esto, se construyen estaciones meteorológicas.

El agua es un agente de cambio poderoso. Es capaz de cambiar las formas de la superficie terrestre con su paso continuo. Así los ríos pueden moldear un valle. El agua lluvia golpea con fuerza la superficie terrestre, lavándola y despojándola de la tierra fértil, en el proceso que se conoce como erosión. Al fluir, transporta sedimento (la tierra que ha barrido  antes)  en distancias que pueden ser de cientos de kilómetros. De esta manera, el agua puede llegar a construir montes y mesetas. En las costas, el golpear de las olas va moldeando zonas rocosas y playas.

Los factores agua y temperatura tienen una estrecha relación: parte importante de la radiación solar que llega a la Tierra, se disipa en la evaporación del agua. Esta corriente de agua evaporada es la que templará los climas y hará posible el desarrollo de la vida con toda su magnífica diversidad.

 

PREGUNTA: ¿Cuál es el principal elemento constitutivo de los seres vivos?

LA SALINIDAD



La salinidad es un factor muy importante en ecosistemas acuáticos y terrestres. La salinidad es el contenido de sales presentes en el agua. Estas sales son principalmente cloruros, sulfatos, bicarbonatos, carbonatos y bromuros de elementos como sodio, magnesio, calcio y fósforo. La mayor parte del contenido total de sal está dada por el cloruro de sodio (sal común).

Tal como habíamos anotado antes, los organismos se encuentran en determinado lugar, porque las condiciones ambientales que allí prevalecen (tales como: luz, temperatura y agua, entre otras) los favorecen. No todos los organismos marinos soportan la misma salinidad. Esta fluctúa, en gran medida, en los ecosistemas estuarinos. Un estuario está conformado por la mezcla de agua dulce proveniente de ríos y agua salada proveniente del mar. En época de sequía o de lluvias escasas, el estuario recibe menos agua dulce, con lo cual aumenta  la proporción de agua  salada en él. Contrariamente en épocas de lluvias, aumenta  la proporción de agua dulce.

En mar abierto, los cambios de la salinidad son poco pronunciados. Debido a estos, los organismos que habitan los estuarios deben ser capaces de soportar esos cambios tan fuertes en la salinidad, mientras que los organismos que habitan en mar abierto no tienen que  hacerlo.

 

EL VIENTO

El viento influye de manera importante en la composicion de las comunidades, ya que arrastra semillas e insectos de un lugar a otro, las semillas pueden  germinar  y desarrollarse, y los insectos  colonizar  nuevos espacios. Por eso a menudo, encontramos plantas en donde no las habiamos  sembrado y en donde aparentemente  no deberian estar.

El viento además es un agente erosivo importante; lugares desprovisto de vegetación sufren erosión  progresiva  por acción del viento.

 

PREGUNTA: La salinidad es el contenido de sales presentes en el agua. ¿Cuál es la sal que se presenta con mayor proporción?

a) cloruro de magnesio b) cloruro de sodio

c) bromuro de sodio     d) cloruro de calcio 

vídeo de factores bioticos abióticos 


La dinámica de un ecosistema

Recuerda que en todos los ecosistemas hay organismos (plantas, animales, microorganismos), una serie de condiciones ambientales (temperatura, humedad, presión atmosférica, etc.) y un conjunto de sustancias inorgánicas y orgánicas (suelo, agua, humus). Todos estos elementos que conforman un ecosistema se denominan factores.

Los factores pueden ser bióticos o abióticos. Los factores bióticos corresponden a los organismos vivos; los factor es abióticos están integrados por las condiciones ambientales y el conjunto de sustancias inorgánicas y orgánicas.

Entre los factores de un ecosistema se establecen relaciones o interacciones, que permiten el funcionamiento o dinámica de un ecosistema, de tal forma que éste se pueda autoconservar y autorregular.

Las relaciones que se establecen en un ecosistema pueden ser:

Intraespecíficas: Se dan entre los miembros de una misma población.

Interespecíficas: Se dan entre los miembros de una comunidad.

Energéticas: Se dan gracias a la circulación de energía desde los autótrofos hacia los heterótrofos.

Por flujo de materia: Se dan gracias al recorrido de materiales que describen ciclos desde el ambiente abiótico hacia el biótico para volver al abiótico.

PREGUNTA: Es una relación interespecífica la que se presenta entre especies:

RELACIONES INTRAESPECÍFICAS

 

Las relaciones intraespecificas son aquellas que se dan entre seres de una misma especie. Estas relaciones pueden tener varios fines, como la nutrición, la reproducción o la protección. La competencia, la territorialidad y el gregarismo, corresponden a ejemplos de relaciones intraespecíficas.

 

COMPETENCIA

Los miembros de una población comparten prácticamente el mismo nicho, es decir, poseen las mismas características ecológicas como el tipo de alimentación, la forma de reproducción, el hábitat, la relación con otras especies, el comportamiento, etc. Por tanto, necesitan compartir los mismos recursos. De esta manera, se establece una relación de competencia para obtener dichos recursos. Así por ejemplo, dos pájaros pueden disputar el mismo lugar para construir el nido, o dos ciervos machos pueden competir por una hembra.

TERRITORIALIDAD

Generalmente los animales de una misma especie usan una zona particular de su hábitat para alimentarse y procrear, llamada territorio.

La territorialidad es la conducta que adopta un individuo para defender su territorio. Así, por ejemplo, los zorros y los perros marcan con orina los límites de su territorio, para avisar a otros que ya tiene dueño; así, si alguno se atreve a cruzarlo, será atacado. Lo mismo hace el petirrojo, que canta y muestra el color rojo de su pecho para proteger su territorio. En general, todos los pájaros cuando cantan, están marcando su territorio. La territorialidad es un mecanismo que evita que en un mismo lugar haya más individuos de los que allí pueden vivir.

GREGARISMO

Hay animales, como el lobo, que obtienen ventajas al vivir en grupos. Así, para poder cazar, entre todos rodean la presa hasta capturarla. Estas son poblaciones gregarias. El gregarismo, es un mecanismo que ayuda a la supervivencia de un grupo. Por ejemplo, entre los lobos puede haber un líder o jefe de la manada, quien toma las decisiones. Este liderazgo lo aceptan los demás miembros del grupo, evitando así peleas innecesarias entre ellos.

Pregunta: El gregarismo es una ventaja de supervivencia para:

RELACIONES INTERESPECÍFICAS

En un ecosistema siempre se encuentran grupos de seres de diferentes especies, que se relacionan entre si dando lugar una comunidad.

Las relaciones entre seres de diferente especie, se denominan relaciones interespecíficas. En cualquier situación en que una especie interactúa con otra, una de ellas, o ambas, modificará su crecimiento. Cuando una especie se beneficia al relacionarse con otra, su población aumenta. En la situación contraria, la población puede disminuir y en algunos casos extinguirse.

 

RELACIONES INTERESPECÍFICAS CON BENEFICIO MUTUO

Podemos citar la cooperación y el mutualismo.

• En la cooperación ambas especies se benefician. Son muchos los casos de cooperación que hay en la naturaleza: ciertas flores son polinizadas por los insectos; algunas aves dispersan las semillas; las hormigas alimentan a los pulgones y obtienen de éstos una sustancia azucarada.

• En el mutualismo la relación es tan necesaria que estas no pueden vivir separadas. En el caso del liquen, el cual se forma por la asociación de ciertos hongos y algas: Los hongos absorben agua y minerales, que las algas aprovechan luego para fabricar el alimento.

 

RELACIONES INTERESPECÍFICAS CON BENEFICIO DE UNA SOLA ESPECIE

• En la depredación una especie ataca y mata a otra de la que se alimenta, como sucede con el halcón el pato. El halcón es el depredador y el pato es la presa.Aunque la depredación disminuye la población de la especie presa, opera como un método de control de calidad ya que los individuos que elimina son generalmente los enfermos o los más débiles.

• En el parasitismo una especie se alimenta de otra, sin causarle la muerte. Es el caso de la pulga y el perro. La pulga es el parásito y el perro el hospedero o huésped.

 

PREGUNTA: Podriamos afirmar, que el mutualismo es una relación obligatoria para la supervivencia de dos especies.

RELACIONES DE ENERGÍA

La energía utilizada por los ecosistemas proviene del sol. Los seres autótrofos transforman la energía solar en energía química mediante el proceso de la fotosíntesis. La energía producida en la fotosíntesis es incorporada a la comunidad por medio de las cadenas alimentarías que se establecen entre los niveles tróficos.

 

CADENA ALIMENTARIA

Recuerda que el primer nivel trófico de una cadena alimentaría está ocupado por los productores; el segundo nivel trófico lo ocupan los consumidores primarios o animales herbívoros; el tercer nivel trófico lo ocupan los consumidores secundarios o animales carnívoros y así sucesivamente. Los descomponedores actúan en cualquier nivel trófico de los que conforman una cadena alimentaria. Las cadenas alimentarías se interrelacionan y forman las tramas alimentarías.

 

PIRÁMIDES TRÓFICAS

Las interacciones alimentarías se representan a través de las pirámides tróficas, que muestran gráficamente las relaciones entre los diferentes organismos. Se utilizan tres tipos generales de pirámides tróficas: Pirámide de número, pirámide de energía y pirámide de biomasa.

• Pirámide de número. Muestra el número de individuos por unidad de área que se encuentran en los sucesivos niveles tróficos.

• Pirámide de energía. Representa la cantidad de energía que se traspasa de un nivel trófico a otro.

• Pirámide de biomasa. Muestra el peso total de la materia viva o biomasa, en cada uno de los diferentes niveles tróficos.

 

Piramides

PREGUNTA: Formas de representación de los flujos de energía dentro del ecosistema:

Ecosistemas terrestres

Son numerosos los ecosistemas que encontramos en la Tierra. A cada uno lo caracterizan factores bióticos y abióticos. La geografía de nuestro planeta determina, de manera importante, la conformación de los ecosistemas terrestres. A diferencia del mar, que es una masa de agua continua, en la Tierra existen numerosas barreras geográficas, que inciden en la conformación de las poblaciones vegetales, y animales. Estas barreras pueden ser, por ejemplo, las altas cordilleras y la cantidad de nutrientes presentes en el suelo. Los diferentes ecosistemas están incluidos en los biomas. Los biomas son conjuntos de ecosistemas con características climáticas, biológicas y ecológicas similares.

 

BIOMAS

En las siguientes lecciones estudiaremos los principales biomas terrestre.

PREGUNTA: ¿Qué factores caracterizan los numerosos ecosistemas?

a) Factores naturales. b) Factores bióticos y abióticos.  c) Factores abióticos.  d) Factores bióticos.

Bioma de Tundra y Taiga

BIOMA TUNDRA

Las características primarias de esta región son temperaturas bajas y brevedad de la estación de cultivo. La precipitación pluvial es más bien escasa (300 mm anuales), pero el agua no suele ser factor limitante, ya que el ritmo de evaporación es también muy bajo. La tundra esta localizada en la parte norte de America del norte, Escandinavia, Groenlandia, Islandia y el norte de Rusia asiática y de la europea.

El terreno esta casi siempre congelado, excepto en los 10 ó 20 cm superiores que experimentan deshielo durante la brevísima temporada calurosa. El clima tan frío de este bioma da a lugar al permafrost, que es una capa de hielo congelada que permite únicamente el crecimiento de plantas en los días de verano ya que se descongela su superficie. Existe una tundra ártica, también llamada "desierto polar", que se extiende por encima Antártica, las islas subantárticas y parte de la Patagonia.

La vegetación típica de la tundra la constituyen las hierbas, los liquenes y las plantas leñosas enanas. Debido al frio intenso, las bacterias descomponedoras son escasas, por lo cual la materia orgánica tarda mucho tiempo en descomponerse. Esto hace que la tundra sea un ecosistemas pobre en nutrientes.

 

BIOMA DE TAIGA

La taiga es un terreno que está formado por coníferas, con troncos rectos y cubiertos por resina y hojas pequeñas semejantes a agujas. Constituye una extensa franja por latitudes altas del hemisferio norte, con temperaturas invernales muy bajas y un verano relativamente corto. Son pocos los animales que permanecen en la taiga, la mayoría emigra en otoño hacia latitudes más bajas. La precipitación oscila entre 370 y 1000 mm.

Estos ecosistemas se consideran los mayores productores de madera de todo el mundo. Alli habitan ardillas, alces, liebres, osos y lobos.

La forma de vida que identifica el bioma de taiga son los bosques de coníferas siempre verdes o perennifolios; cuyos árboles como el pino, el albeto y el pinabeto, tienen las hojas en forma de aguja o de escama.

 

Pregunta: Señale las características de Bioma de la Tundra.

a) El terreno está casi siempre congelado, excepto en la capa superior que se descongela en la temporada calurosa.

b) Es un terreno que está formado por coníferas, con troncos rectos y cubiertos por resina y hojas pequeñas semejantes a agujas.

c) El terreno está casi siempre en clima templado.

d) Se consideran los mayores productores de madera de todo el mundo

BIOMA DE PRADERA 

El bioma de la pradera se encuentra en parajes con lluvia de 250 y 1250 mm por año, cifra insuficiente para el sustento de un bosque, y superior a la normal en un desierto verdadero. Se encuentra terreno de prado en el interior de los continentes y son bien conocidas las praderas del occidente de Estados Unidos, y las de Argentina, Australia, Rusia meridional y Siberia. El suelo de las praderas es muy rico por el rápido crecimiento y descomposición de los vegetales, y muy apropiado para el crecimiento de plantas alimenticias como trigo y maíz.

Estos biomas son de gran importancia para el hombre, pues en ellos pastan muchos de sus animales domésticos herbívoros y le sirven como tierra de cultivo. 

BIOMA DE DESIERTO

Los desiertos se dan en lugares cuya precipitación pluvial es inferior a los 250 mm, lo cual constituye un factor limitante para el desarrollo de la vida. Existen dos tipos de desiertos: los cálidos y los fríos. En la primera, la temperatura nunca es inferior a 6.5°C, mientras que en los segundos, la temperatura si es menor. Entre las plantas y animales que se encuentran en este biomas estan: cactus, serpientes, camellos, saltamontes.

PREGUNTA: ¿Cuál es la característica del suelo de las praderas?

a) La precipitación pluvial es inferior a los 250 mm.

b) El suelo es muy rico por el rápido crecimiento y descomposición de los vegetales.

c) El suelo es pobre en nutrientes y no se presta para cultivos de ninguna clase.


BIOMAS DE SABANAS

Las sabanas son praderas tropicales con una pequeña cantidad de árboles o arbustos dispersos. Se desenvuelven en regiones de alta temperatura, que tienen marcada diferencia entre las estaciones seca y húmeda. En la estación húmeda el crecimiento es rápido, pero se secan y bajan en calidad durante la estación seca. Las sabanas tropicales cubren áreas extensas en América del Sur, África, India, Sudeste Asiático y Australia Septentrional.

En África, la sabana es el hogar de grandes mamíferos herbívoros (cebras, ñus, antílopes, elefantes) que son controlados por grandes carnívoros, tales como leones, leopardos y chitas. Los restos de las víctimas de esos predadores son removidos por hienas y buitres. El fuego regular es importante para este sistema, de él depende la manutención de las praderas en lugares donde las manadas no son tan numerosas.

El crecimiento animal y vegetal en la sabana tropical, depende de las distintas alteraciones periódicas. Los grandes animales emigran en busca de agua, y sus ciclos reproductivos corresponden a la disponibilidad de crecimiento de nuevas plantas suculentas. Muchos animales se reúnen en grandes manadas. Es necesario una gran área de producción fotosintética para alimentar estos grandes animales de alta calidad.

Pregunta: ¿Que estaciones se dan en los biomas de las sabanas?

BIOMA DE ESTEPA

La estepa es un bioma que comprende un territorio llano y extenso, de vegetación herbácea, propio de climas extremos y escasas precipitaciones. También se lo asocia a un desierto frío para establecer una diferencia con los desiertos tórridos. Estas regiones se encuentran lejos del mar, con clima árido continental, una gran amplitud térmica entre verano e invierno y precipitaciones que no llegan a los 500 mm anuales. Predominan las hierbas bajas y matorrales. El suelo contiene muchos minerales y poca materia orgánica; también hay zonas de la estepa con un alto contenido en óxido de hierro lo que le otorga una tonalidad rojiza a la tierra.

Tiene un clima seco (semiárido). Temperaturas elevadas en verano y bajas en invierno, lo que da a lugar a una gran amplitud térmica como antes se dijo. Las lluvias oscilan entre 250 y 500 mm anuales presentándose:

- Grulla damisela - Hámster - Marmota bobak - Spalax menor.

La vegetación de esta zona es del tipo xerófila, es decir, plantas adaptadas a la escasez de agua, con raíces profundas en la parte inferior busca de napas de agua. Entre las plantas están las siguientes:

- Ajenjo negro - Espiguilla azul - Gagea - Hierba crestada - Juncia - Ranúnculo

Pregunta: ¿Qué territorio comprende este bioma?

BIOMA DE CHAPARRAL
En las regiones del mundo de clima dócil, con lluvias relativamente abundantes en invierno pero con veranos muy secos, la comunidad culminante incluye árboles y arbustos de hojas gruesas y duras. Este tipo de vegetación se llama "xerófila" Durante los veranos secos y calurosos es constante el peligro de fuego que puede invadir rápidamente los lomeríos del chaparral. Las comunidades de chaparral son muy extensas en California y costa noroccidental de México, a lo largo del Mediterráneo, en Chile y a lo largo de la costa sur de Australia. La diversidad del chaparral, un medio ambiente bastante uniforme, soporta relativamente pocas especies, pero muchas de sus plantas producen bayas comestibles y dan vida a vasta poblaciones de insectos y lo que el chaparral pierde en diversidad lo gana en número de individuos. Algunos vertebrados residentes característicos son los pequeños, ratas del bosque, ardillas listadas, lagartos y otros. Un ave característica del chaparral es el chochín herrerillo, una especie callada cuya área coincide casi exactamente con los límites del chaparral. En el Mediterráneo, aunque la diversidad animal residente no es grande, la de aves migratorias es muy grande ya que esta región queda a mitad del camino entre los trópicos y las zonas más templadas. Durante el verano, la población de aves es menor, encontrándose solamente algunas aves tropicales, adaptadas al hábitat arbustivo y a condiciones de aridez. Llegan al Mediterráneo en primavera para nidificar, abandonándolo antes del comienzo del invierno. Entre los visitantes invernales, predominan las paseriformes (tales como las currucas y zorzales) y los patos.

Pregunta: ¿Qué animales se encuentran en esta zona?

BIOMAS DE SELVA TROPICAL 

Estos biomas están lozalizados en el área ecuatorial, principalmente en las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco en América del Sur, en el chocó, en la cuencas  de los ríos  Congo y Niger en el África.

La precipitación pluvial de las selvas tropicales supera los 200 mm anuales. Es característico de estas regiones que no haya  periodos de lluvia definidos, pero estos se distribuyen  casi de manera  homogénea durante todo el año; sin  embargo, existen  periodos de menos lluvias  o relativamente secos.

La cantidad de especies tanto animal y vegetal, es enorme, por lo que decimos que tiene una alta biodiversidad. Estos ecosistemas, se caracterizan  por poseer la mayor biomasa, es decir, la mayor cantidad de materia viviente.

La selva tropical presenta la vegetación de mayor altura que existe sobre la tierra. Se encuentran especies de árboles como el cedro rojo, el aguanano.

Pregunta:  La selva tropical posee la menor  biomasa. 

LA BIOSFERA

La mejor forma de  estudiar y entender  la ecologia, es considerando  que dentro  de ella existe  diferentes  niveles de organización.

La biosfera está compuesta por todos los organismos vivientes presentes en la Tierra. Es decir, la biosfera es la comunidad viviente más grande que existe. Dentro de la biosfera se hallan muchos y diversos ecosistemas, que pueden agruparse en: acuáticos y terrestres. Dentro de estos dos tipos hay, a su vez, numerosos ecosistemas, cada uno con características propias que lo diferencian de los demás.

Pregunta: ¿Qué es la biosfera?

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

 

Dentro de los ecosistemas acuáticos hallamos tres grandes grupos: los mares, cuya característica principal es su salinidad, los estuarios, que se caracterizan por tener agua salobre (mezcla de agua salada proveniente del mar y agua dulce procedente de un río) y aguas continentales (de agua dulce), dentro de las que se encuentran los lagos, los ríos, las aguas subterráneas y los pantanos.

Pregunta: Dentro de los ecosistemas acuáticos hallamos tres grandes grupos:

a) Los mares, los estuarios y los ríos.

b) Los mares, los lagos y los ríos.

c) Los mares, los estuarios y las aguas continentales.

d) Los mares, los cielos, la tierra.

ECOSISTEMA MARINO

 

Tener el mar frente a nosotros es realmente impactante, por su belleza y misterio. El mar y los océanos han sido, durante toda la vida, motivo de inspiración para poetas y novelistas, así como fuente de trabajo y alimentación para muchos seres humanos que viven cerca.

Sólo hasta hace poco, más de 100 años, el hombre inició el estudio de las aguas marinas. Hasta 1858 se creía que no existía vida por debajo de los 500 0 600 metros de profundidad y que el 90% del fondo submarino se encontraba despoblado. Esta creencia cambió por completo cuando en 1860 fue sacado de una profundidad de 2000 metros, en el mar Mediterráneo, uno de los primeros cables telegráficos submarinos. Fue una gran sorpresa encontrar el cable cubierto por muchos organismos. Esto sugirió que efectivamente había vida a mayores profundidades de las que se había pensado y abrió el camino a las investigaciones marinas. Desde entonces, se han realizado numerosas expediciones, en las que han participado científicos de todo el mundo.

La biología marina se considera como una de las profesiones del futuro, pues todavia hay mucho por investigar y conocer sobre el mar, además ante el gran aumento de la población humana sobre la tierra, se ve al mar como una fuente de alimentos ricos en proteína.

Aproximadamente el 71% de la superficie terrestre está cubierta por mar. Este porcentaje equivale a 361 millones de kilómetros cuadrados.

Pregunta: Aproximadamente el ___ % de la superficie terrestre está cubierta por mar.      a) 40%     b) 71%     c) 90%

ZONAS DE VIDA MARINA

 

Las diversas regiones de los mares reciben diferentes nombres de acuerdo con la profundidad y la distancia a que se encuentran de la costa:

Zona litoral: es la región marcada por las mareas. Es la parte de la plataforma continental más cercana a tierra firme.

Zona batial: Identifica a las aguas y fondos marinos situados entre 1.000 y 4.000 m de profundidad. En esta zona se localizan los animales marinos que nadan libremente y que viven y/o se alimentan en aguas abiertas a dichas profundidades y nunca se aproximan a la superficie. Es una zona especialmente dura para encontrar comida, el único alimento existente es por depredación de otros animales, de microorganismos y de los restos detritos que les caen de arriba, por esta causa muchos animales tienen funciones metabólicas lentas para ser muy económicos y conservar energía, ciertas especies no tienen ojos.

Zona abisal: Es la región comprendida entre la zona batial y la zona hadal. Su profundidad oscila entre los 1500 y los 6000 m.

Zona hadal: son las regiones más profundas del mar. Su profundidad alcanza los 10000 m.

Zona pelágica: es la zona de mar abierto.

Zona eufótica: Se define como la zona penetrada por la luz del sol. Esta zona tiene máximo 200 m de profundidad. Sin embargo, existen regiones con mucha materia orgánica e inorgánica en suspensión que limitan la penetración de la luz solar. En esas regiones la zona eufótica tiene menor profundidad.

Zona afótica: es la región en donde no penetra la luz del sol.

CAPAS OCEANICAS

 

Pegunta:  A la zona pel´agica se le conoce como:

a) mar abierto  b) las profundidades del mar c) zon penetradfa con el sol 

Organismos bentónicos

ORGANISMOS MARINOS

A los organismos también se les conoce con el nombre de biota, es decir vivo. En el mar podemos encontrar los siguientes seres vivos: 

Organismos bentónicos

La palabra bentónica viene del griego benthos que significa profundidad. Se conocen como organismos bentónicos todos aquellos que viven en el bentos o suelo marino (son los que viven enterrados o parcialmente enterrados en ellas, desplazándose de un lugar a otro. A continuación estudiaremos los organismos  bentónicos.

Flora bentónica: La vida de los prostistos está circunscrita a profundidades maximas de 200 m (a la que penetra la luz del sol). Encontramos algas pardas, como la Laminaria (Laminaria sp). La de los vegetales, por el contrario, está reducida a las aguas menos profundas de hasta 100 m de profundidad. En el trópico y subtrópico habitan varias especies de faneroganas marinas. La Thalassia (Thalassia testudinum) que forman extensa praderas en las aguas someras del sublitoral, son predominante en la región Caribe.

Fauna bentónica: A este grupo pertenecen animales como corales, esponjas, caracoles.

 

Pregunta: Se puede decir que los organismos bentónicos:

ORGANISMOS PELÁGICOS

 

La palabra pelágico viene del griego pelagos que significa mar libre. Estos seres pueden desplazarse a su voluntad o ser desplazados por las corrientes marinas. En el primer grupo se encuentran los organismos nectónicos (necton) y en el segundo los planctónicos (zooplancton y fitoplancton). A continuación explicaremos cuáles son los organismos que conforman estos grupos y las zonas de vida que ocupan.

• Necton. Son todos los animales capaces de nadar libremente y de desplazarse hacia donde lo deseen. En su gran mayoría, el necton está conformado por animales vertebrados, aunque también los hay invertebrados como los pulpos. Dentro de los vertebrados podemos citar a todos los peces, mamíferos como las ballenas y los delfines, y reptiles como las tortugas y las serpientes venenosas. Encontramos organismos nectónicos en todas las zonas marinas descritas anteriormente.

• Zooplancton. Pertenecen al plancton todos aquellos organismos que se dejan arrastrar por la corriente, es decir, que no pueden ir contra ella. El zooplancton está formado por protistos, pequeños invertebrados, huevos y larvas de organismos que luego formarán el bentos, tales como corales y esponjas. El zooplancton se alimenta del fitoplancton y sirve, a su vez, de alimento para animales mayores, como peces y ballena.  Encontramos zooplancton en la zona eufótica.

• Fitoplancton. El fitoplancton lo conforman algas microscópicas, como las diatomeas y dinoflageladas. Las diatomeas, por poseer un caparazón de sílice, son especialmente importantes en la formación del suelo marino.


Preguntas: A los organismos que pueden nadar libremente se les conoce como:

a) Zooplancton.   b) Necton.    c) Bentos.    d) Fitoplancton.

EL MAR COMO FUENTE DE ALIMENTOS

 

Muchas personas tienen puestas sus esperanzas en la obtención de alimentos del mar, para una población humana creciente. Por esta razón, el mar se constituye en una alternativa importante para la obtención de alimento.

En los últimos años se han desarrollado cultivos de crustáceos, como camarones y langostinos, de peces, como mojarras, de ostras y de algas. A raíz de esto, la ciencia y la tecnología han tenido que avanzar desarrollando nuevos y mejores métodos de cultivo e investigando a fondo, sobre la biología de los organismos que debe cultivar, sus enfermedades y sus predadores.

La pesca se ha incrementado y se han desarrollado también técnicas más eficientes para realizarla. Las entidades encargadas de la protección de los recursos naturales han impulsado campañas para crear conciencia en los pescadores y consumidores, respecto a las edades óptimas de pesca y consumo de los peces.

Existen restricciones a la pesca en épocas de reproducción. Es claro, que si se pescan las hembras en el momento en que van a depositar sus huevos, no habrá nuevos seres que mantengan la población y eviten que ésta se extinga.

También se ha legislado sobre el tamaño mínimo que deben tener los peces, para evitar así que animales jóvenes, que no han llegado aún a la edad adulta, sean sacados para el consumo.

Las ventajas de cultivar estos invertebrados consiste, en que se desarrollan muy bien en agua someras, es decir, poco profundas, aprovechan al máximo el alimento que se les proporciona, crecen de prisa y son más fáciles de controlar y de cosechar que otros organismos marinos, como los peces.


Pregunta: ¿Por qué el mar se constituye una alternativa importante para la obtención de alimento?

Ecosistemas de agua dulce

Los habitas, o áreas que ocupan las aguas dulces, tienen una importancia enorme para la vida.

En todas las épocas de la historia de la humanidad los asentamientos humanos se han localizado cerca de las fuentes de agua, es el factor limitante más importante para el hombre. Además, el hombre ha construído grandes represas que suministran agua a las poblaciones.

Las aguas dulces son de dos tipos: aguas corrientes, como ríos y manantiales, y aguas quietas, como lagunas y lagos. Las aguas corrientes se conocen como lóticas y las aguas quietas como lénticas.

Pregunta: ¿A qué se le da el nombre de lóticas?

ECOSISTEMAS DE AGUAS LENTICAS Y LOTICAS 

Partiendo del movimiento del agua, se acuerda una división de los ecosistemas de agua dulce. Esta división, tiene relevancia tanto para estudiar la naturaleza como para la explotación y gestión de las aguas interiores.

  • Ecosistema léntico: es de agua quieta o de escaso caudal como en los lagos, estanques, pantanos y embalses.
  • Ecosistema lótico: sistema de agua corriente como en los ríos, arroyos y manantiales. Una de las características muy importante en este tipo de ecosistema, es la presencia de una corriente permanente y continua, cuya velocidad está determinada por la inclinación del terreno.

Pregunta: Según el movimiento del agua, las división de los ecosistemas de agua dulce son: 

a) Ecosistemas de agua dulce.

b) Ecosistema léntico y ecosistema lótico.

c) Ecosistemas acuáticos.

d) Ecosistema marino.

¿QUÉ ES EL CLIMA?

Cuando decimos clima, nos referimos al resultado de la interacción de una serie de factores como: la temperatura, la humedad, la precipitación, el régimen de los vientos y la radiación solar, que dan como resultado los estados del tiempo en una región.

 

¿CÓMO SE ESTUDIA EL CLIMA DE UNA REGIÓN?

La clímatología, que es el estudio del clima, implica el conocimiento de los estados de la atmósfera sobre un lugar determinado a través del tiempo. Los estados de la atmósfera son determinados por: la temperatura, la humedad y su dinámica o comportamiento. Para este propósito, son muy útiles las estaciones climatológicas, en las que diariamente se hacen mediciones de todos los factores. Con estas mediciones, se construyen tablas y curvas que indican cuál es el comportamiento del clima en determinada región.

La meteorología es la ciencia que hace predicciones sobre el estado del tiempo. La climatología y la meteorología son muy importantes: la historia climatológica de las regiones permite a los campesinos y agricultores planificar sus actividades. Así, es más fácil sembrar cuando se sabe que el período de lluvias ayudará a la germinación y desarrollo de las futuras plantas y luego una época de sequía favorecerá el secado del trigo y la cebada, por ejemplo. La meteorología permite a los navegantes aéreos y marinos tomar decisiones en cuanto a sus planes de viaje. De acuerdo con los informes de los meteorólogos, los navegantes hacen los ajustes que consideren necesarios.

CLIMA

 

Pregunta: Para  medir y determinar el clima de una región, se requiere de:

EL CLIMA EN NUESTRO PAIS

 

Colombia, al igual que otros países tropicales (situados cerca al plano ecuatorial), no posee estaciones climáticas definidas ni grandes variaciones de temperatura a lo largo del año. Se presentan períodos alternados de lluvia y de sequía. Sin embargo, se presentan cambios de temperatura, de manera algo drástica, entre el día y la noche.

La temperatura es un factor constante en Colombia. El clima en Colombia está determinado básicamente por la altura sobre el nivel del mar.

El factor principal de variación de la temperatura en nuestro país es la altitud respecto al nivel del mar. La temperatura se hace más fría a medida que ascendemos. Podemos entonces, clasificar las diferentes alturas como pisos térmicos. Cada piso térmico tiene, por consiguiente, un rango de temperatura que lo caracteriza, así como poblaciones animales y vegetales típicas.

CLIMA 2

 

PREGUNTA: El clima en Colombia está determinado por:

Los pisos térmicos en nuestro pais

PISOS TÉRMICOS

 

Los pisos térmicos se dan por la relación de dos factores: la temperatura y la altitud del lugar respecto al nivel del mar. En Colombia, encontramos los siguientes pisos térmicos.

Piso cálido. Se encuentra aproximadamente entre los 0 y los 1000 metros de altura sobre el nivel del mar (msnm). La temperatura promedio es mayor de 24 °C. En este piso, se encuentran grandes extensiones de pastos, por lo cual es común la ganadería. Se cultiva el limón, la naranja, el arroz, el algodón, la caña de azúcar y el sorgo.

Piso templado. Se localiza aproximadamente entre los 1000 y los 2000 msnm. La temperatura promedio oscila entre 16 y 24 °C. En este piso, se cultiva el café, la caña de azúcar, el maíz y numerosos árboles frutales como el guayabo, el mango, el naranjo y el limonero.

Piso frío. Se encuentra entre los 2000 y los 2800 msnm. La temperatura promedio oscila entre los 16 y los 10 ºC. Se cultivan el trigo, la cebada y frutas de tierra fría como manzanas, peras y cerezas.

Piso de páramo. Posee una temperatura que oscila entre los 10 y los 3 °C. El páramo está localizado entre los 2800 y los 4200 msnm, que corresponde a una franja en la que se cultiva el maíz, la papa, las hibias, las ocas y los cubios.

Superpáramo. Se localiza entre los 4200 y los 4800 msnm; su temperatura promedio oscila entre los 10 y los 0°C. Se caracteriza por poseer una vegetación reducida, parches de suelo desnudos y presentar heladas durante la noche.

Piso de nieves perpetuas. Se encuentra a más de 4800 msnm. La temperatura es cercana a los 0 °C.

 

PISOS TERMICOS 

 

Pregunta: Si decimos que se encuentra a 1000 msnm, podemos concluir que es un piso:


TEMAS - 3° PERIODO QUÍMICA



LA MATERIA 

PROPIEDADES POR LA MATERIA 

ESTADOS DE LA MATERIA 

CAMBIOS DE LA MATERIA  

CLASES DE MATERIA  



QUÍMICA GRADO 7° - GUÍA GENERAL 
SEGUNDO PERIODO 
Clik Aquí










MEZCLAS Y SEPARACIÓN DE MEZCLAS 
SUSTANCIAS PURAS Clik Aquí




TALLER No. 1 - MEZCLAS 
Descargar Aquí 




TALLER INTERACTIVO - LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES 


https://www.cerebriti.com/juegos-de-ciencias/propiedades-de-la-materia-1

https://www.cerebriti.com/juegos-de-ciencias/mezclas-y-estados-de-la-materia

https://www.cerebriti.com/juegos-de-ciencias/mezclas-y-sustancias

https://www.cerebriti.com/juegos-de-ciencias/tipos-de-mezclas-



TALLER INTERACTIVO SEPARACIÓN DE MEZCLAS 


https://www.cerebriti.com/juegos-de-ciencias/metodos-de-separacion-de-mezclas-homogenas-y-heterogeneas







__________________________________________________________________________________________





INICIO CUARTO PERIODO (4° PERIODO)

2021



CONTENIDOS CURRICULARES PARA APLICAR EN EL GRADO 7

BIOLOGÍA 




FUNCIÓN  REPRODUCTIVA DE LOS SERES VIVOS 


La reproducción es un proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos, siendo una propiedad común de todas las formas de vida conocidas.​ Las modalidades básicas de reproducción se agrupan en dos tipos, que reciben los nombres de reproducción sexual y reproducción asexual.


Autoperpetuación

Una de las características fundamentales de los seres vivos es la capacidad de reproducirse, de generar nuevos seres vivos con iguales características a ellos.

Las estrategias y estructuras que emplean los seres vivos para cumplir con la función de reproducción son diversas. Así, es posible encontrar especies con reproducción sexual que producen una enorme cantidad de huevos, como la mayoría de los peces, con el fin de asegurarse de que algunos lleguen a adultos. Otras especies, como el albatros o la ballena, generan una única cría por cada etapa reproductiva, a la que cuidan intensamente por largos períodos de tiempo, esto disminuye las posibilidades de muerte y aumenta las probabilidades de continuidad de la especie.

Muchas plantas, además de reproducirse sexualmente, se reproducen asexualmente mediante brotes, tallos rastreros, raíces subterráneas, etc. Algunos organismos pueden regenerar partes perdidas del cuerpo, como las estrellas de mar, y otros se dividen asexualmente numerosas veces originando una gran cantidad de descendientes. 

LA REPRODUCCIÓN

El proceso o mecanismo mediante el cual los organismos producen descendencia, es decir, seres semejantes a ellos, se denomina reproducción. Se conocen dos formas de reproducción: la reproducción asexual y la reproducción sexual.

Reproducción asexual

La reproducción asexual consiste en la formación de nuevos individuos por medio de la mitosis de células provenientes de un único progenitor. Este único progenitor puede ser una célula o un individuo multicelular. La mayoría de los organismos unicelulares y algunos multicelulares se reproducen de esta forma. Las características más importantes de este tipo de reproducción es que lo hijos tendrán la misma información genética que su progenitor.

Existen varias modalidades de reproducción asexual:

Fisión o bipartición: División de los organismos en dos células entre sí pero más pequeñas que la inicial. Ejemplo: Bacterias y protozoos.

Gemación: Aparición de una prolongación o yema en la superficie del progenitor; esta yema madura hasta convertirse en un nuevo organismo, que puede vivir aparte de la progenitora o junto a ella formando colonias. Ejemplo: Levaduras e hidras.

Esporulación: El núcleo de la célula madre se divide varias veces, conformando pequeños núcleos, que al rodearse de citoplasma conforman nuevas células o esporas que pueden salir de la célula madre.

Fragmentación: Un organismo se origina a partir de un fragmento del organismo progenitor. Ejemplo: Regeneración en lagartijas, producción de cabellos, uñas y cicatrices.

Partenogénesis: Un ovulo origina un nuevo organismo sin intervención de espermatozoide, es decir, sin fecundación.

R. ASEXUAL

Reproducción sexual

La reproducción sexual consiste en la formación de un organismo a partir del intercambio de material genético entre dos progenitores. Generalmente el progenitor masculino aporta el gameto masculino o espermatozoide, y el progenitor femenino aporta un gameto femenino u óvulo. Estos gametos se fusionan en la fecundación para dar origen a un cigoto, que luego de varias divisiones sucesivas formara un individuo.

Pregunta: Cuando el individuo se origina a partir de un fragmento se denomina:

Ciclo reproductivo en organismos sencillos

Los organismos más simples exhiben diferentes formas de reproducción asexual y sexual. Esta combinación de tipos de reproducción le es útil para prosperar en diferentes ambientes.

 

Reproducción en bacterias

Las bacterias se reproducen asexualmente por bipartición. En este proceso, la célula bacteriana duplica su único cromosoma antes de dividirse y luego forma un tabique o pared transversal, el cual divide la célula en dos células idénticas. Si el tabique bacteriano no forma dos paredes, no se separan y puede generarse una cadena bacteriana; como resultado de este tipo de división se obtiene colonias de individuos genéticamente homogéneos.

 

Reproducción en protozoos

Casi todos los protozoos, en algún momento de su vida, se dividen asexualmente por fisión binaria o bipartición, aunque en algunos, como en las amebas, es común la fisión múltiple, en la cual la célula madre se divide en múltiples células hijas.

 

Algunos protozoos tienen reproducción sexual con producción y fisión de gametos. Sin embargo otros protozoos, como el paramecio presentan un tipo de reproducción sexual en la cual hay un intercambio y fisión de núcleos.

 

Reproducción en algas

La reproducción asexual por bipartición, esporulación o gemación es común en algas unicelulares, y por medio de esta pueden producir colonias. La reproducción sexual también es común en las algas y se realiza por medio de gametos que varían mucho en tamaño y forma. En las algas multicelulares se puede presentar alternancia de generaciones en donde se producen de manera cíclica las dos formas de reproducción, asexual o esporofítica y sexual o gametofítica.

 

Reproducción en Hongos

Los hongos presentan reproducción asexual y sexual. En los hongos unicelulares, como las levaduras, la reproducción asexual se realiza mediante gemación. En los hongos multicelulares, como en el moho negro del pan, la reproducción asexual se efectúa mediante esporas, pero también se puede reproducir sexualmente.

Las esporas asexuales se forman a partir de células que se encuentran en el extremo de los filamentos o hifas que conforman a los hongos. El hongo comienza con una espora microscópica haploide que se transporta por el aire y germina cuando entra en contacto con la superficie del pan, en donde se extiende con rapidez y forma el micelio o cuerpo del hongo.

Las esporas sexuales se forman por la fusión de un gameto masculino y uno femenino, producidos por los gametangios, que están presentes en hifas distintas. Al unirse los gametos se forman esporas diploides resistentes a las condiciones adversas del medio. Cuando una de estas esporas germina y da origen al esporangioforo que sostiene el esporangio, por meiosis, se producen células haploides que serán liberadas al aire para comenzar de nuevo el ciclo.

Pregunta: La forma de reproducción de los hongos multicelulares es por medio de:

Reproducción en plantas

En plantas, la reproducción asexual tiene la ventaja de generar rápidamente individuos adultos, idénticos entre sí. Por otra parte, la reproducción sexual tiene la ventaja de generar mayor variación en las características, y la posibilidad de colonizar lugares lejanos gracias a la dispersión de las semillas.

 

Reproducción asexual en plantas

Las plantas tienen la capacidad de producir nuevos individuos a partir de divisiones mitóticas generadas de un fragmento de sus hojas, tallos o raíces, es decir, por fragmentación. La reproducción asexual puede darse de forma natural o artificial.

 

Reproducción sexual en plantas

En la reproducción sexual hay unión de gametos (masculino y femenino), para la formación de un nuevo individuo. La formación de gametos se realiza por meiosis. En algunas especies los gametos masculino y femenino son de igual tamaño, mientras que en otras tienen diferentes aspecto. Estas estructuras se han modificado a través de la historia evolutiva de las plantas.

 

Reproducción en plantas sin flores

Los musgos y los helechos presentan alternancia de generaciones: La primera generación o esporofito (2n), se reproduce asexualmente por esporas y las segunda, o gametofito (n) lo hace sexualmente por gametos.

En el caso de los musgos, la generación dominante es el gametofito, y la planta adulta es haploide. En este se producen los gametos, que al unirse forman un cigoto (2n), cuya división por mitosis producirá el esporofito. En los musgo, un solo gametófito puede llevar anteridios o arquegonios. Pero no ambos.

alt

En los helechos, la generación dominante es el esporofito (2n). Las esporas producidas por meiosis germinan formando un gametofito haploide, que produce los gametos masculino y femenino. Estos gametos, al unirse forman el cigoto, que origina el esporofito.

ALT

Ciclo vital de un helecho. Los helechos presentan una alternancia de generaciones bien definida, con una etapa haploide reducida y una diploide, que representa la fase común que conocemos.

 

Pregunta: A las divisiones de un segmento de la planta se le conoce como:

Reproducción en animales

Reproducción asexual

La reproducción asexual se da la mayoría de los invertebrados. Los tipos de reproducción asexual en los animales son: Fragmentación, la gemación y la partenogénesis (conceptos ya estudiados previamente).

Tipos de reproducción

Produce organismos

Ejemplos

Fragmentación

Diploides (2n)

Planaria , estrellas de mar , erizos de mar

Gemación

Diploides ( 2n)

Hidra y corales

Partenogénesis

Haploides

Abejas y avispas

 

Reproducción sexual

En la reproducción sexual, cuando el macho y la hembra son físicamente diferentes se dice que hay dimorfismo sexual; en algunas especies, un organismos puede tener los sexos, en cuyo caso se dice que el individuo es hermafrodita.

La reproducción sexual implica la inversión de una gran cantidad de tiempo y energía en conseguir pareja y construir nidos y cuidar de las crías, pero permite, a la diferencia de la reproducción asexual, la variabilidad genética útil para la adaptación de ciertas especies a las condiciones del medio.

Los espermatozoides y los óvulos se producen a través del proceso de la gametogénesis que, dependiendo de si el producto final son los espermatozoides o los óvulos, se denomina espermatogénesis u ovogénesis, respectivamente (ver figura).

OVO

Imagen tomada de encarta multimedia. Espermatogénesis en el hombre y ovogénesis en la mujer. La gametogénesis es el proceso de formación de los gametos masculinos y femeninos.

Para el caso de la ovogénesis el ovocito secundario abandona el ovario, y solo en caso de que un espermatozoide penetre su pared para fecundarlo, se realiza la segunda división meiotica, produciéndose una ovótida haploide y un segundo cuerpo polar, inmediatamente la ovótida se convierte en un óvulo maduro, listo para fundir su núcleo con el espermatozoide, es decir, listo para la fecundación.

La producción de espermatozoides en los testículos es contínua, mientras que la producción de óvulos ocurre aproximadamente cada 28 días.

Hay dos tipos de fecundación, externa e interna. La fecundación externa, ocurre cuando los gametos son liberados en el medio externo, y es propia de los animales acuáticos; en este tipo de fecundación, el desarrollo de los embriones se ve afectado por factores como la depredación. La fecundación interna, ocurre cuando el macho tiene la capacidad de liberar los espermatozoides en el interior del cuerpo de la hembra, todos los animales terrestre tienen este tipo fecundación. De esta manera, los gametos son protegidos de condiciones desfavorables del medio.

Pregunta. Este tipo de fecundación se lleva a cabo en el medio externo:

Sistema Reproductor en los seres humanos

La sexualidad se entiende como el conjunto de comportamientos y sensaciones relacionadas con el cortejo y la relación entre sexos. En la especie humana, la función reproductora es solo un componente de su sexualidad y el conjunto de órganos especializados en esta función constituye el sistema reproductor.

La reproducción en los seres humanos se lleva a cabo gracias al aparato reproductor, que está constituido por glándulas y conductos, y a la acción de hormonas producidas por distintos órganos. Nuestro cerebro es el que regula la producción de hormonas, que son sustancias liberadas al torrente sanguíneo, por donde viajan, hasta el lugar del cuerpo en que se necesitan.

Las principales funciones del aparato reproductor en los seres humanos son:

  • Formar células sexuales.
  • Secretar hormonas sexuales.
  • Llevar a cabo la fecundación.
  • Albergar al nuevo ser durante sus primeros meses.

Recordemos que las glándulas del aparato reproductor que producen células sexuales, se les conoce como gónadas. Las gónadas de una mujer son los ovarios, que forman los óvulos y en el hombre son los testículos, que forman los espermatozoides.

Pregunta: Es un ejemplo de una glándula que produce células sexuales:

SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO

 

El sistema reproductor masculino está formado por los órganos internos y los genitales externos. Los órganos internos son los testículos, encargados de la formación de los espermatozoides y la producción de hormonas masculinas, y un conjunto de conductos que transportan los espermatozoides y las secreciones de las glándulas. Los genitales externos son el escroto y el pene. El escroto es una bolsa cuya función es mantener los testículos a una temperatura 2 ºC por debajo de la cavidad abdominal, temperatura a la cual es posible la producción de espermatozoide.

 

Los testículos

Son un par de tubos enrollados, rodeados de tejido conjuntivo, esos tubos son los tubos seminíferos y dispersos entre ellos se encuentran las células intersticiales que producen hormonas. A continuación de los tubos seminíferos, están otros túbulos enrollados, el epidídimo.

 

TST

El testículo

 

Los túbulos seminíferos

Son los encargados de la producción de los espermatozoides. A diferencia de la mujer, que nace con un número determinado de óvulos, los hombres están en capacidad de producir continuamente espermatozoide.

La hormona testosterona está directamente relacionada con la producción de espermatozoide.

 

El epidídimo

Una vez formados los espermatozoides en los túbulos seminíferos, pasan al epidídimo donde se almacenan y terminan su maduración. Cuando ocurre la eyaculación, los espermatozoides son expulsados del epidídimo, a través del conducto deferente.

 

El conducto deferente

Es el conducto que sale del epidídimo y por el cual son trasportados los espermatozoides. Además de servir de ducto de transporte, el conducto deferente, en su parte inicial, sirve también como lugar de almacenamiento de los espermatozoides.

STM

 

La Uretra

Es un conducto que transporta los espermatozoides desde los conductos deferentes hasta el pene, para permitir su excreción. La uretra es también el conducto por el que se elimina la orina.

 

Pene

El pene es el órgano copulador por el cual los espermatozoides son depositados en la vagina. Está formado por un tejido esponjoso que al llenarse de sangre se separa del cuerpo en un proceso denominado erección. El pene erecto tiene la posibilidad reproductiva de introducir los espermatozoides del varón dentro del sistema reproductor femenino, función que se realiza durante el acto sexual o cópula.

 

Pregunta: El órgano que transporta los espermetazoides desde el conducto deferente hasta el pene, se  denomina:

SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO

El sistema reproductor femenino está constituido por los ovarios, las trompas de Falopio, el útero, la vagina y los genitales externos. Su funcionamiento está regulado por hormonas secretadas por la hipófisis.

Apa

Órganos genitales internos

Los ovarios

Son las glándulas sexuales que albergan a los óvulos y producen las hormonas sexuales femeninas (estrógeno y progesterona). Son dos y se localizan uno a cada lado del útero en la parte superior de la cavidad pélvica. De forma almendrada, miden aproximadamente 3,5 por 1,5 centímetros. Están sujetos mediante ligamentos al útero y la pared pélvica, y junto a las fimbrias de las trompas de Falopio. A diferencia del hombre, la mujer no fabrica sus células sexuales. Al nacer, cada ovario contiene entre doscientos mil y cuatrocientos mil ovocitos -óvulos en estado inmaduro-, que son almacenados en folículos -especies de sacos-. Solamente unos cuatrocientos o quinientos madurarán y llegarán a la ovulación durante la vida fértil de la mujer, que se inicia durante la pubertad y concluye en la menopausia

Como la mujer posee dos ovarios, la ovulación se hace en forma alterna: un mes ovula el ovario izquierdo y al siguiente mes lo hace ovario derecho.

Trompas de Falopio

Llamadas también trompas uterinas. Son dos canales de unos diez a catorce centímetros de longitud que se extienden desde los ovarios hasta el útero. Son las encargadas de recoger los óvulos que vienen desde los ovarios y llevarlos al útero. Las trompas tienen tres partes: el istmo, que es la parte más estrecha, por la que se unen al útero; la ampolla, que es la parte más ancha y larga, y el infundíbulo o pabellón, que es el extremo, similar a un embudo que termina en unas proyecciones en forma de dedos o tentáculos llamadas fimbrias, que se ubican en torno a los ovarios y se mueven para atraer a los óvulos. Las paredes de las trompas tienen una capa de músculo liso que al contraerse facilita el desplazamiento del óvulo desde el ovario al útero.

Útero

También conocido como matriz. Es un órgano muscular hueco con forma de pera invertida, de pared gruesa y elástica, situado detrás de la vejiga y delante del recto, que mide de siete a ocho centímetros de longitud y tres de ancho. Alcanza el tamaño adulto a los 15 años, se expande mucho durante el embarazo y se reduce después de la menopausia. La parte angosta y alargada del útero, denominada cuello o cérvix, se conecta con la vagina. El resto del órgano es más ancho y se denomina cuerpo, cuya cavidad esta revestida por un tejido mucoso el endometrio. La función de este órgano es nutrir y albergar al feto durante el embarazo si el ovulo fue fecundado. Cuando no hay fecundación, el ovulo es evacuado por la vagina al exterior, y el endometrio se desprende de la pared uterina en forma de sangrado, conocido como menstruación.

Vagina

Es un tubo hueco muscular, de gran elasticidad, que mide alrededor de diez centímetros de longitud. Se encuentra debajo y atrás de la vejiga, y delante y encima del recto. Aloja al pene durante la relación sexual, o coito, y es por donde nacen los bebés cuando el parto es normal. La entrada de la vagina se encuentra parcialmente bloqueada por una membrana llamada himen, que por lo general se rompe cuando la mujer inicia su vida sexual.

Pregunta. Al la parte alargada y angosta del útero se le conoce como:

Ciclo Mestrual

CICLO MESTRUAL

El ciclo menstrual es el conjunto de cambios periódicos que suceden en el ovario y en el útero y su finalidad es preparar al organismos para la liberación y maduración de un ovulo y la adecuación del útero para recibir al posible ovulo fecundado.

A partir de los 12 años , aproximadamente , durante sus años fértiles , las mujeres experimentan una secuencia de cambios controlados por hormonas secretadas por la hipofisis, y que duran en promedio 28 días. Si durante este periodo un ovulo no es fecundado, se desprende del útero parte del endometrio y se produce la menstruación. El ciclo menstrual se divide en dos procesos: el ciclo ovárico y el ciclo menstrual.

Ciclo ovárico

Al iniciarse el ciclo ovárico, los folículos comienzan a crecer y a secretar hormonas. Luegouno de los folículos crece mientras los otros se degeneran; este folículo se hincha y luego se rompe , liberando el ovulo aproximadamente en el día 14 del ciclo.

Finalmente las envolturas del folículo roto se transforman en el cuerpo lùteo, que se degenera si el ovulo no es fecundado, empezando así un nuevo ciclo.

Ciclo menstrual

Las hormonas producidas por los folículos durante el ciclo ovárico transforman el endometrio para favorecer la implantación del ovulo en caso de ser fecundado. Durante este ciclo se inicia la hemorragia , se engruesa el endometrio y las hormonas progesterona y estrógeno provocan que el endometrio secrete sustancias que nutrirán al nuevo ser antes de que se desarrolle la placenta.

ciclo mestrual

El embarazo y parto

Después de la eyaculaciòn de los espermatozoides, estos son capaces de vivir hasta 48 horas dentro de la vagina, mientras que el ovulo, luego de la ovulación, permanece fértil de 10 a 15 horas. Por tanto, para que haya fertilización, el acto sexual debe realizarse 48 horas antes de la ovulación o máximo 15 horas después de que el ovulo haya sido liberado. Estas son cifras promedio y es normal que varíen de una persona a otro.

Luego de la ovulación, el ovulo pasa al oviducto, por donde se desplaza hacia el útero. El desplazamiento ocurre gracias a los cilios y a las contracciones del músculo liso del oviducto. Las contracciones van disminuyendo, haciendo el movimiento del ovulo tan lento, que puede tardar varios días en llegar al útero. Por consiguiente, la fertilización ocurre en el oviducto.

Fecundación

En la especie humana, la fecundación es, en realidad, la unión de una ovocito secundario (ovulo inmaduro) con un espermatozoide y se lleva a cabo en el tercio de una trompa de Falopio. Esta unión es el estimulo para que el ovocito secundario se divida y pase a ser un ovulo. Pasos para la fecundación:

1. Contacto y reconocimiento de los gametos

Al salir del ovario, el ovocito secundario se encuentra rodeado por una cubierta de células foliculares que forman la corona radiada y hacia el interior de él existe una membrana : la zona pelùcida, que constituye una barrera para el paso de los espermatozoides . En estas zona los ovocitos producen unas sustancias receptoras que atraen y reconocen a los espermatozoides . Los espermatozoides entran en contacto con la corona radiada y luego con la zona pelùcida del ovocito.

2. Ingreso del espermatozoide en el ovocito secundario.

En las trompas de Falopio, cientos de espermatozoides llegan al ovocito, donde cada uno libera enzimas que disuelven la corona radiada y la zona pelùcida de tal manera que solo un espermatozoide puede penetrar. Al ingresar el espermatozoide en el ovocito, estimula su división y pasa a ser un ovulo. Se produce la ruptura de la cabeza del espermatozoide y se fusionan las membranas de ambos gametos.

3. Fusión del material genético de ambos gametos.

Cuando el espermatozoide ingresa en el ovulo se produce la fecundación. El núcleo del ovulo y el núcleo del espermatozoide se unen originando el cigoto, que comienza a dividirse por mitosis mientras va descendiendo a través de la trompa de Falopio para implantarse en el útero.

Pregunta. Que sucede cuando el ovulo no es fecundado






TALLERES INTERACTIVOS - REPRODUCCIÓN 



Reproducción Asexual en Plantas 


___________________

Comentarios

Entradas populares de este blog

FÍSICA 9º y 10º

LIBROS - MÓDULOS VIRTUALES

Matemáticas 8º y 9º