Biologia 9º

Docente: Mauricio Muñoz -Univalle  

PRIMER PERIODO 


A lo largo de este último siglo, las Ciencias de la Naturaleza han ido incorporándose progresivamente a la sociedad y a la vida social, convirtiéndose en una de las claves esenciales para entender la cultura contemporánea, por sus contribuciones a la satisfacción de necesidades humanas. Por eso mismo, la sociedad ha tomado conciencia de la importancia de las ciencias y de su influencia en asuntos como la salud, los recursos alimenticios y energéticos, la conservación del medio ambiente, el transporte y los medios de comunicación. En consecuencia, es conveniente que la educación obligatoria incorpore contenidos de cultura científica, como una parte de la cultura en general, y que prepare las bases de conocimiento necesarias para posteriores estudios, más especializados.


El conocimiento de las Ciencias de la Naturaleza, tanto en sus elementos conceptuales y teóricos como en los metodológicos y de investigación, capacita a los alumnos para comprender la realidad natural y poder intervenir en ella. Facilitar el acceso de los alumnos a las Ciencias de la Naturaleza es un objetivo primordial de la educación obligatoria, que ha de introducirles en el valor funcional de la ciencia, capaz de explicar y predecir fenómenos naturales cotidianos, así como ayudarles a adquirir los instrumentos necesarios para indagar la realidad natural de una manera objetiva, rigurosa y contrastada.


CIENCIAS NATURALES: Las que tienen por objeto el estudio de la naturaleza. Siguen el método científico. Estudian los aspectos físicos, no humanos del mundo. Como grupo, las ciencias naturales se distinguen de las ciencias sociales, por un lado, y de las artes y humanidades por otro. El término ciencia natural es también usado para diferenciar entre "ciencia" como una disciplina que sigue el método científico, y "ciencia" comun campo de conocimiento en general, como vg. ciencias de la computación, incluso "la ciencia de la teología".
BIOLOGÍA 
BOTÁNICA 
FÍSICA 
GEOLOGÍA 
QUÍMICA 
ZOOLOGÍA
CIENCIAS SOCIALES HUMANAS:
ANTROPOLOGÍA 
ECONOMÍA 
HISTORIA 
PSICOLOGÍA 
SOCIOLOGÍA
CIENCIAS OCULTAS ALTERNATIVAS
ALQUIMIA
ASTROLOGÍA
MAGIA
NUMEROLOGÍA
QUIROMANCIA
______________________________________________________________________________
GENÉTICA

La génetica y la transmisión de caracteres

 

Todas las características que te identifican y que te diferencian de las demás personas, las heredaste de tus padres. Tu estatura, el color de tu piel, de tus ojos y de tu cabello, la forma de tu boca, las manos y el cuerpo, tu forma de ser y hasta la posibilidad de desarrollar ciertas enfermedades o problemas mas fisiológicos, han sido dadas como un legado. Estas características provienen de la información genética contenida en las células que se unieron para formarte: un espermatozoide de tu papá y un óvulo de tu mamá.
La transmisión de características hereditarias no se realiza al azar; obedece a leyes que pueden ser explicadas matemáticamente. De esta tarea se encarga la genética, una ciencia que día a día realiza nuevos descubrimientos en los campos agrícola, pecuario, industrial, médico y farmacológico. La genética estudia la transmisión de características o caracteres hereditarias, las leyes que rigen esta transmisión y su traducción en un organismo particular.
Los caracteres hereditarios son todos aquellos rasgos físicos, fisiológicos comportamentales que identifican a un ser vivo. La forma de las hojas de las plantas, el color y el tamaño de los frutos, el número de flagelos de un organismo unicelular, la forma de los ojos o de la boca de un animal o un persona son ejemplos de caracteres físicos. El funcionamiento adecuado o inadecuado de las diversas partes de un organismo son ejemplos de caracteres fisiológicos. El comportamiento y la conducta de ciertos animales durante el cortejo, el cuidado de los hijos en ciertas especies de animales las estrategias utilizadas por los depredadores para capturar a sus presas la forma de ser de las personas, son ejemplos de caracteres comportamentales.

Pregunta: Los caracteres hereditarios son

Los seres humanos tienen células con 46 cromosomas -- 2 cromosomas sexuales y 22 pares de cromosomas no sexuales
(Autosómicos). Los hombres tienen "46, XY" y la mujeres "46, XX". Los cromosomas se componen de hebras de información genética, llamado ADN.
Los genes son secciones de ADN y su ubicación se denomina locus. La mayoría de los genes portan información que es necesaria para producir una proteína.
Los pares de cromosomas autosómicos (uno de la madre y otro del padre) portan básicamente la misma información, es decir, cada uno tiene los mismos genes; sin embargo, puede haber ligeras variaciones de estos genes. Estas variaciones ligeras se presentan en menos del 1% de la secuencia de ADN y producen variantes de un gen particular, llamadas alelos.

La herencia, perspectivas históricas.

Durante gran parte de la historia de la humanidad las personas desconocían los detalles científicos de la concepción y de cómo trabajaba la herencia. Por cierto, los niños eran concebidos y por cierto se veía que existía una semejanza entre padres e hijos, pero los mecanismos no eran conocidos. Los filósofos griegos tenían varias ideas: Teofrasto (371-287 a.C.) comprendía la diferencia entre las flores masculinas y femeninas, decía que: "los machos debían ser llevados a las hembras" dado que los machos "hacían madurar y persistir" a las flores hembras; Hipócrates (460- 377 a.C.) especuló, que las "semillas" se producían en diferentes partes del cuerpo y se transmitían a los hijos al momento de la concepción, y Aristóteles pensó que el semen masculino y el semen femenino (así se llamaba al flujo menstrual) se mezclaban en la concepción, algunos pensaban que ni siquiera este tipo de mezclas eran necesarias, las formas "simples" (gusano, moscas...) nacían por generación espontánea.

Durante los 1700s, Anton van Leeuwenhoek (1632-1723), para los no holandeses lii-uen-huuk seria una pronunciación bastante aceptable; sus aportes y los de otros pioneros pueden leerse en una magnífica novelización descubre "animálculos" en el esperma humano y de otros animales. Algunos de los que miraban por los primeros microscopios soñaron ver un "pequeño hombrecito" (homúnculo) dentro de cada espermatozoide. Sostuvieron que la única contribución de la hembra para la próxima generación era proveer el ambiente para su desarrollo. En oposición la escuela de los ovistas creía que el futuro hombre estaba en el óvulo, y que el espermatozoide solo lo estimulaba, creían también que había huevos para hembras y para machos.

La pangénesis sostenía la idea que machos y hembras forman "pangenes" en cada órgano. Estos "pangenes" se movían a través de la sangre a los genitales y luego a los recién nacidos. El concepto, originado en los griegos influenció a la biología hasta hace solo unos 100 años. Los términos "sangre azul", "consanguíneo", "hermano de sangre", "mezcla de sangre", "sangre gitana" y otros similares surgen de estos conceptos. Francis Galton, un primo de Charles Darwin, desecho experimentalmente la pangénesis.

Las teoría de la mezcla ("Blending theories") suplantó a la de los espermistas y ovistas durante el siglo XIX. La mezcla de óvulos y espermatozoides daban como resultado la progenie que era una "mezcla" ("blend") de las características de los padres. Las células sexuales se conocían colectivamente como gametos. De acuerdo con la teoría de la mezcla, cuando un animal de color negro se cruzaba con uno blanco la progenie debía ser gris y, a menudo, este no era el resultado. La teoría de la mezcla obviaba, entre otras, explicar el salto de generación de algunas características.

Charles Darwin en su teoría de la evolución, se vio forzado a reconocer que la mezcla no era un factor (o al menos no el factor principal) y sugirió que la ciencia, en la mitad de los 1800s, no tenía la respuesta correcta al problema. La respuesta vino de un contemporáneo, Gregor Mendel, si bien Darwin nunca conoció el trabajo de Mendel.

PREGUNTA: "Cuándo un animal rojo se cruzaba con uno blanco la progenie debia ser rosada." ¿Este enunciado a qué teoria corresponde?


TRANSMISIÓN DE CARACTERES – HERENCIA

La genética es el estudio de la herencia, el proceso en el cual un padre le transmite ciertos genes a sus hijos. La apariencia de una persona --estatura, color del cabello, de piel y de los ojos-- está determinada por los genes. Otras características afectadas por la herencia:
· Probabilidad de contraer ciertas enfermedades
· Capacidades mentales
· Talentos naturales

Un rasgo anormal (anomalía) que se transmite de padres a hijos (heredado) puede:
  • No tener ningún efecto en la salud ni en el bienestar de la persona (por ejemplo, puede simplemente involucrar un mechón de cabello blanco o el lóbulo de la oreja agrandado).
·         Tener mínima consecuencia (por ejemplo, daltonismo).
  • Tener un efecto dramático en la calidad o expectativa de vida de la persona.


ÁCIDOS NUCLEICOS

Los ácidos nucleicos (AN) descubiertos por Freidrich Miescher en 1869.
De acuerdo a la composición química, los ácidos nucleicos se clasifican en ácidos desoxiribonucleicos (ADN) que se encuentran residiendo en el núcleo celular y algunos organelos, y en ácidos ribonucleicos (ARN) que actúan en el citoplasma. Se conoce con considerable detalle la estructura y función de los dos tipos de ácidos.

Su función biológica no quedó plenamente confirmada hasta que Avery y sus colaboradores demostraron en 1944 que el ADN era la molécula portadora de la información genética.
El conocimiento de la estructura de los ácidos nucleicos permitió la elucidación del código genético, la determinación del mecanismo y control de la síntesis de las proteínas y el mecanismo de transmisión de la información genética de la célula madre a las células hijas.
Tanto la molécula de ARN como la molécula de ADN tienen una estructura de forma helicoidal.

A las unidades químicas que se unen para formar los ácidos nucleicos se les denominan nucleótidos y al polímero se le denomina polinucleótido o ácido nucleico.
Los nucleótidos están formados por una base nitrogenada, un grupo fosfato y un azúcar ribosa en caso de ARN y desoxiribosa en el caso de ADN.

Las bases nitrogenadas son las que contienen la información genética y los azúcares y los fosfatos tienen estructural formando el esqueleto del polinucleótido.


LEYES DE MENDEL - CIENCIAS DE LA NATURALEZA


En 1866, un padre agustino aficionado a la botánica llamado Gregorio Mendel publicó los resultados de unas investigaciones que había realizado pacientemente en el jardín de su convento durante más de diez años. Éstas consistían en cruzar distintas variedades de guisantes y comprobar cómo se transmitían algunas de sus características a la generación siguiente.

Su sistema de experimentación tuvo éxito debido a su gran sencillez, ya que se dedicó a cruzar plantas que sólo diferían en una característica externa que, además, era fácilmente detectable. Por" ejemplo, cruzó plantas de semillas verdes con plantas de semillas amarillas, plantas con tallo largo con otras de tallo corto, etc.

Mendel intuyó que existía un factor en el organismo que determinaba cada una de estas características. Según él, este factor debía estar formado por dos elementos, uno que se heredaba del organismo masculino y el otro del elemento. Además estos dos elementos consistirían en versiones iguales o diferentes del mismo carácter; cada, tensión del factor proporcionaría, por ejemplo, un color distinto a la semilla o una longitud de tallo diferente en la planta. Además, algunas versiones serían dominantes respecto a otras. Actualmente a estos factores se les denomina genes, palabra derivada de un término griego que significa «generar», y a cada versión diferente del gen se la denomina alelo. Así el gen que determina, por" ejemplo, el color de la semilla en la planta del guisante puede tener " dos alelos, uno para las semillas verdes y otro para las semillas amarillas.

Observando los resultados de cruzamientos sistemáticos, Mendel elaboró una teoría general sobre la herencia, conocida como leyes de Mendel.

Primera ley de Mendel: Uniformidad de la F
Si se cruzan dos razas puras para un determinado carácter, los descendientes de la primera generación son todos iguales entre sí y, a su vez, iguales a uno de sus progenitores, que es el poseedor del alelo dominante. Mendel elaboró este principio al observar que si cruzaba dos razas puras de plantas del guisante, una de semillas amarillas y otra de semillas verdes, la descendencia que obtenía, a la que él denominaba F1, consistía únicamente en plantas que producían semillas de color amarillo. Estas plantas debían tener, en el gen que determina el color de la semilla, los dos alelos que habían heredado de sus progenitores, un alelo para el color verde y otro para el color amarillo; pero, por alguna razón, sólo se manifestaba este último, por lo que se lo denominó alelo dominante, mientras que al primero se le llamó alelo recesivo.

Segunda ley de Mendel: Segregación
Los alelos recesivos que, al cruzar dos razas puras, no se manifiestan en la primera generación (denominada F1), reaparecen en la segunda generación (denominada F2) resultante de cruzar los individuos de la primera. Además la proporción en la que aparecen es de 1 a 3 respecto a los alelos dominantes. Mendel cruzó entre sí los guisantes de semillas amarillas obtenidos en la primera generación del experimento anterior. Cuando clasificó la descendencia resultante, observó que aproximadamente tres cuartas partes tenían semillas de color amarillo y la cuarta parte restante tenía las semillas de color verde. Es decir, que el carácter « semilla de color verde », que no había aparecido en ninguna planta de la primera generación, sí que aparecía en la segunda aunque en menor proporción que el carácter « semilla de color amarillo ».

Tercera ley de Mendel: Independencia (Cruzamiento dihibrido)
Los caracteres que se heredan son independientes entre sí y se combinan al azar al pasar a la descendencia, manifestándose en la segunda generación filial o F2. En este caso, Mendel seleccionó para el cruzamiento plantas que diferían en dos características, por ejemplo, el color de los guisantes (verdes o amarillos) y su superficie (lisa o arrugada).
Observó que la primera generación estaba compuesta únicamente por plantas con guisantes amarillos y lisos, cumpliéndose la primera ley. En la segunda generación, sin embargo, aparecían todas las posibles combinaciones de caracteres, en las proporciones siguientes: 1/16 parte de guisantes verdes y rugosos, 3/16 de verdes y lisos, 3/16 de amarillos y rugosos y por ultimo 9/16 de amarillos y lisos. Esto le indujo a pensar que los genes eran estructuras independientes unas de otras y, por lo tanto, que únicamente dependía del azar la combinación de los mismos que pudiese aparecer en la descendencia.

El estudio del fenotipo y el genotipo en los seres vivos

El fenotipo hace referencia a todos aquellos caracteres físicos, fisiológicos de comportamiento (en los animales y el ser humano), que posee un organismo, tales como el color blanco o púrpura de las flores, o la altura de plantas de arveja.

El genotipo hace referencia a la información genética que posee un organismo con relación a un rasgo particular. Por ejemplo, si el organismo heterocigoto u homocigoto y si estos caracteres contenidos en los alelos los homocigotos son dominantes o recesivos. En genética, se utilizan dos letras mayúsculas iguales para designar los individuos homocigotos dominantes para un rasgo particular; una letra mayúscula y una minúscula del mismo tipo, para representar los heterocigotos, y dos letras iguales minúsculas para designar los individuos homocigotos recesivos, así:

AA Homocigoto dominante.

Aa Heterocigoto.

aa Homocigoto Recesivo.

Los cuadros de Punnet son una importante herramienta en el campo de la genética. Fueron ideados por el genetista británico Crundall Punnett y se utilizan para establecer las proporciones de los fenotipos y genotipos, a partir de cruces monohíbridos, dihíbridos y polihíbridos. El conocimiento y el manejo adecuado de estos cuadros, te permitirá deducir posibles genotipos y fenotipos de la descendencia, o de los padres o parentales a partir de información dada.

Tomemos como modelo uno de los caracteres estudiados por Mendel durante la segunda generación, para realizar un cruce monohíbrido.

En plantas de arveja, la forma lisa de la semilla es dominante frente a la rugosa. Si se cruzan dos individuos heterocigotos para este carácter, se obtienen 40 semillas, y queremos deducir el fenotipo de los padres o parentales y saber cuántas plantas producen semillas lisas y cuántas semillas rugosas entonces el primer paso para resolver el problema es revisar la información suministrada. Como los dos individuos cruce son heterocigotos, esto significa que para cada padre o parental un alelo se representa con una letra mayúscula y el otro con una minúscula, así:

 

FENO

Fenotipo

feno

 

El siguiente paso es ubicar los alelos dentro del cuadro de Punnet: los de uno de los parentales, se ubican en la primera línea horizontal y los del otro, en la primera línea vertical.

PUNNET

A continuación, se procede a llenar el cuadro, colocando las mismas letras que se encuentran en los extremos. La información que brindan los cuadros, corresponde al genotipo de la descendencia; es decir, a los hijos.

Para deducir el fenotipo de los parentales o padres basta con mirar las letras que representan sus genotipos; en este caso Aa y Aa. Siempre que el carácter dominante esté presente, éste se expresará, luego estas plantas producen semillas lisas.

El genotipo de la descendencia es la información que brindan los cuadros que se llenan, como son cuatro cuadros, cada uno representa el 25%, por lo tanto:

1 Cuadro AA 25% Homocigotos dominantes.

2 Cuadros Aa 50% Heterocigotos.

1 Cuadro aa 25% Homocigotos recesivos.

El fenotipo de la descendencia también lo dice las letras y sus respectivos porcentajes:

AA 25% Semillas lisas.

Aa 50% Semillas lisas.

aa 25% Semillas rugosas.

 

Por lo tanto, el 75% de las plantas producen semillas lisas y el 25%, semillas rugosas. Como el total de plantas obtenidas es 40, entonces 30 produce semillas lisas y 10, semillas rugosas.

Pregunta: Entre un cruce de padres heterocigotos el carácter dominante es el color oscuro y el recesivo es el color blanco. El porcentaje del genotipo que se obtiene del cruce entre los padres, para el color blanco es:


LA GENÉTICA DESPUÉS DE MENDEL: TEORÍA CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA

A principios de este siglo, cuando las técnicas para el estudio de la célula ya estaban suficientemente desarrolladas, se pudo determinar que los genes estaban formados por acido desoxirribonucleico (ADN) y además se encontraban dentro de unas estructuras que aparecían en el citoplasma justo antes de cada proceso de división celular. A estas estructuras se las denominó cromosomas, término que significa « cuerpos coloreados », por la intensidad con la que fijaban determinados colorantes al ser teñidos para poder observarlos al microscopio. Además se vio que estos aparecían repetidos en la célula formando un número determinado de parejas de cromosomas homólogos característico de cada especie, uno de los cuales se heredaba del padre y el otro de la madre. También se pudo comprobar que el número de pares de cromosomas no dependía de la complejidad del ser vivo. Así por ejemplo, en el hombre se contabilizaron 23 pares de cromosomas, mientras que en una planta como el trigo podían encontrarse hasta 28 pares.

En base a estos descubrimientos y a los estudios realizados en 1906 por el zoólogo estadounidense Thomas H. Morgan sobre los cromosomas de la mosca del vinagre (Drosophila melanogaster), se pudo elaborar la teoría cromosómica de la herencia donde se establecía de manera inequívoca la localización física de los genes en la célula. Gracias a esta teoría se pudo dar también una explicación definitiva a los casos en los que no se cumplían con exactitud las leyes de Mendel anteriormente citadas.

De manera parecida a Mendel, Morgan se dedicó a cruzar de manera sistemática diferentes variedades de moscas del vinagre.

Estas moscas ofrecían muchas ventajas con respecto a los guisantes ya que tienen un ciclo vital muy corto, producen una gran descendencia, son fáciles de cultivar, tienen tan sólo cuatro cromosomas y presentan características hereditarias fácilmente observables, como el color de los ojos, la presencia o ausencia de alas, etc.  

LA HERENCIA EN EL SER HUMANO

Los seres humanos, como muchos seres vivos se reproducen en forma sexual gracias a la fusión de células especializadas, llamadas gametos. La gametogénesis es el proceso mediante el cual se forman los gametos y la meiosis corresponde a una parte de este proceso, que garantiza que haya una división reduccional del número de cromosomas.

La ovogénesis o formación de óvulos en las mujeres se inicia cuando ellas están aún en el vientre de sus mamás. Las células llamadas ovogonias se dividen por mitosis y dan origen a los ovocitos primarios que inician la meiosis, pero al llegar a la profase 1, interrumpen el proceso. Así permanecen hasta que la mujer tiene su menarquía o primera menstruación, evento que ocurre al llegar a la pubertad. En este momento su primer ovocito madura, es decir, completa la primera división meiótica. Desde entonces, mes a mes y hasta cuando finalice la etapa reproductiva de la mujer (menopausia), ocurrirá el mismo proceso. Solamente cuando haya fecundación el ovocito completará su proceso de meiosis.

En los hombres se inicia la espermatogénesis o producción de espermatozoides al llegar a la pubertad. Este proceso se lleva a cabo en los túbulos seminíferos de los testículos y se inicia con células diploides no diferenciadas, llamadas espermatogonios. Estos se dividen por mitosis, produciendo más espermatogonios. Algunos crecen y se transforman en espermatocitos primarios y son los que experimentan meiosis, produciendo espermatozoides haploides.

Cuando el espermatozoide o gameto masculino se fusiona con el óvulo o gameto femenino, se restablece la carga genética propia de la especie y se forma un huevo o cigoto a partir del cual se desarrolla un nuevo ser.

 


Determinación del sexo

Recuerda que en los seres humanos a los cromosomas sexuales se les designa por las letras X y Y. Durante la formación del embrión, existe una etapa crítica durante la cual el cromosoma Y es el determinante del sexo del nuevo ser; de manera que si el embrión tiene este cromosoma, las gónadas embrionarias se transformarán en testículos. Un embrión humano que solo tenga cromosomas sexuales X en su genotipo, será mujer y las gónadas se transformarán en ovarios.

Pregunta: La espermatogénesis se lleva a cabo en:

Herencia ligada al sexo

En los seres humanos existen características que se transmiten a la siguiente generación, mediante genes que se localizan en los cromosomas sexuales X y Y. El cromosoma X es de mayor tamaño que una gran porción del cromosoma Y. Se cree que una gran porción  del cromosoma Y no tiene genes alélicos homóloga del cromosoma X.

Aquellos genes contenidos únicamente en la parte del cromosoma X, se denominan genes ligados al sexo. Este tipo de genes pasan de padres a hijas,  ya que los hombres transmiten el cromosoma X únicamente  a sus hijas, y de madres a hijos e hijas. Veamos algunos ejemplos:

El daltonismo o ceguera para distinguir los colores rojo y verde, se encuentra asociado a un gen recesivo, ligado al sexo. Si un hombre daltónico se casa con una mujer normal, todos los hijos tendrán visión normal para los colores; sin embargo, las hijas serán heterocigóticas y por lo tanto, son portadoras del gen que causa el daltonismo.

La hemofilia es otra alteración hereditaria determinada por un gen recesivo ligado al sexo. Se caracteriza por la incapacidad de la sangre para formar coágulos, lo cual produce un sangrado continuo, incluso con lesiones leves. El sangrado puede producirse en forma de hematomas, que son traumatismos cerrados o de hemorragias, es decir, heridas abiertas. Por una pequeña herida las personas pueden sangrar hasta morir, si no se atienden inmediatamente.

La herencia es de tipo recesivo ligado al sexo por genes transmitidos por el cromosoma X. Por tanto, existe un 50% de probabilidades de que una pareja de hombre sano y mujer portadora tengan un hijo varón enfermo o una hija portadora. De un padre enfermo y una madre sana todas las hijas serán portadoras y todos los hijos varones serán  sanos. Los varones no pueden transmitir la enfermedad, y las mujeres portadoras no la padecen.


PREGUNTA: De los genes ligados al sexo, se puede afirmar:

* Genes que pasan de madres a hijos e hijas.

* Genes que pasan de padres a hijas

* Todas las anteriores.

* Aquellos genes contenidos únicamente en la parte del cromosoma X

Herencia no ligada al sexo

De los 23 pares de cromosomas que determinan los caracteres en el ser humano, tan solo un par corresponde a los cromosomas sexuales. Los 22 cromosomas restantes codifican para aquellos caracteres que no están ligados al sexo, como el color de los ojos y de la piel, las facciones del rostro y el normal o anormal funcionamiento de ciertos órganos, entre muchos otros.

Gran parte de estos caracteres se transmiten de acuerdo con las Leyes de la herencia mendeliana. Dentro de estos, se encuentran algunos errores del metabolismo como la fenilcetonuria, la anemia drepanocitica, la enfermedad de Tay Sachs y la fibrosis quística. Estas anomalías se transmiten como rasgos recesivos, de manera que los hijos heredan estos caracteres de ambos progenitores.

La enfermedad de Tay-Sachs, es una enfermedad hereditaria que afecta el sistema nervioso central que conduce a un deterioro progresivo del cerebro y a la muerte. Los niños que nacen con esta enfermedad se desarrollan normalmente hasta los seis meses. Posteriormente, experimentan signos de un rápido deterioro de las funciones físicas y mentales, que terminan por dejarlos con ceguera, crisis epilépticas, retraso mental, incapacidad para tragar, problemas respiratorios y parálisis. Actualmente no existe cura y quienes la padecen generalmente mueren antes de los cinco años de edad.

La fenil cetonuria es una enfermedad hereditaria en la que se presenta un daño a nivel de una enzima y no puede procesarse un aminoácido llamado fenilalanina. Esta sustancia se acumula en la sangre del recién nacido y le puede ocasionar retraso mental y otros problemas neurológicos graves.

La fibrosis quística es una alteración hereditaria en la que las glándulas exocrinas producen una secreción mucosa muy espesa que ocasiona la obstrucción del páncreas, además de infecciones crónicas en los pulmones, que pueden conducir a la muerte en la infancia o a comienzos de la edad adulta. No hay cura para esta enfermedad.

La anemia drepanocítica o de células falciformes, es una enfermedad que ataca principalmente a las personas de raza negra. Se debe a que la hemoglobina de la sangre está alterada, y se presentan interrupciones periódicas en la circula ción sanguínea. El trastorno más grave aparece en las vías respiratorias porque se produce un moco anormalmente viscoso. Debido a esto no se expulsa con facilidad y se convierte en un medio de cultivo ideal para bacterias patógenas. Las toxinas producidas por éstas, atacan los tejidos circundantes ocasionando neumonía en el paciente.

Pregunta. Cuando nos referimos a la herencia no ligada al sexo , no referimos a que las enfermedades



      VÍDEO DE HERENCIA Y EVOLUCIÓN 


________________________________________________________________________________




























SEGUNDO PERIODO GRADO NOVENO

ALTERACIONES DE LA INFORMACION GENETICA - MUTACION 

MUTACIONES GENÉTICAS Son las alteraciones que suceden en la información genética de los seres vivos. Por ejemplo, la anemia falciforme se debe a la existencia de unos glóbulos rojos cuya hemoglobina difiere en un solo aminoácido de la hemoglobina normal.




EXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN: CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DEL CÓDIGO GENÉTICO.

La información genética se encuentra en la secuencia de bases del DNA y se expresa en forma de proteínas que desarrollan los caracteres de los seres vivos. Desde que se desarrolló la hipótesis un gen = una enzima, se pensó que debía existir algún tipo de relación entre las bases del DNA y los aminoácidos, idea que se vio reforzada al descubrirse el RNA mensajero, que hacía de intermediario entre el DNA y las proteínas.

Gracias a los trabajos primero del equipo de Ochoa y Kornberg, desarrollando la maquinaria metabólica necesaria para fabricar ácidos nucleicos en laboratorio, y luego del equipo de Holley, Khorana y Nirenberg se fue estableciendo la correspondencia entre las bases del RNA mensajero (que es copia del DNA) y los aminoácidos de las proteínas, correspondencia a la que se le dio el nombre de CÓDIGO GENÉTICO. Estos investigadores demostraron que la relación se establecía entre grupos de tres bases nitrogenadas del RNA mensajero (tripletes) y un aminoácido.

NOTA: El CÓDIGO GENÉTICO es la relación que existe entre los tripletes de bases del RNA mensajero y los aminoácidos proteinogenésicos.

Existen 64 combinaciones de las cuatro bases nitrogenadas tomadas de tres en tres (por tripletes), que codifican para 21 aminoácidos más tres tripletes "sin sentido" o de terminación. En principio, un RNA formado por 30 nucleótidos (secuencia de 30 bases nitrogenadas) tendrá información para construir una proteína de 9 aminoácidos:

9 aminoácidos x 3 bases = 27 bases + 3 de terminación = 30 bases

Al haber más combinaciones que aminoácidos, a algunos aminoácidos les corresponden varias combinaciones, hasta seis tripletes para la Leucina y la Arginina, cuatro tripletes para la Valina, Alanina, Prolina, Glicina, etc.. En realidad sólo existen dos aminoácidos codificados por un único triplete, que son el Triptófano, un aminoácido de estructura peculiar, y la Metionina, que es el aminoácido de iniciación de todas las proteínas en el ribosoma. Esta característica del código genético hace que algunos aminoácidos estén codificados por un par de bases y no por un triplete en lo que se ha dado en llamar la DEGENERACIÓN DEL CÓDIGO GENÉTICO.

Una de las principales características del código genético es su carácter universal para todos los seres vivos. Podemos decir que es exactamente igual para cualquier organismo, desde las bacterias quimiosintéticas hasta la especie humana, incluyendo a los virus, lo cual se considera como una prueba más de que el origen de la vida sobre la Tierra es único.

Sólo se han encontrado excepciones al código genético universal en alguna mitocondria, en las que algún triplete tiene un significado distinto.



CLADOGRAMA Y TAXONOMÍA 

La clasificación actual de los seres vivos
En 1969 R. H. Whittaker (1920–1980) propuso el esquema de clasificación que reúne a los seres vivos en los cinco reinos.  Whittaker separó a los hongos en un reino aparte de las otras formas de tipo vegetal, ya que los hongos no podían ser considerados vegetales.


Esta clasificación está basada en el tipo de organización celular: procariota o eucariota; en la forma de nutrición: autótrofa por fotosíntesis o heterótrofa por absorción; en la morfología y bioquímica de los organismos sin incluir análisis moleculares ni características evolutivas.





El cladismo
Otra de las novedades, en relación a las clasificaciones biológicas, en la segunda mitad del siglo XX, es el desarrollo de un método denominado 'cladismo' por el cual se asume que es posible establecer las relaciones filogenéticas entre organismos en base a una serie de principios y presupuestos, entre ellos que la naturaleza tiene una estructura jerárquica, la cual puede ser develada a partir del análisis de caracteres derivados compartidos por un grupo. El método exige que los caracteres usados para comparaciones filogenéticos posean novedades evolutivas. El objetivo de una clasificación cladística es reflejar las relaciones filogenéticas entre los diferentes organismos y no su grado de divergencia adaptativa o semejanza general (recordemos el ejemplo de la palmera y la cica).

El concepto fue publicado por primera vez por el alemán Willi Hennig (1913-1976) en Teoría de la Sistemática Filogenética (1950). El cladismo es un abordaje alternativo que considera a las relaciones filogenéticos como de importancia central en las clasificaciones biológicas. Debe asumirse el principio de parsimonia (o navaja de Occam “La explicación más probable para la aparición de un conjunto de caracteres es aquella que precisa menor número de cambios evolutivos”) es decir, será considerada correcta aquella filogenia que explique una determinada diversidad biológica en el menor 'número de pasos' evolutivos.


Monofilia, parafilia y polifilia
Un grupo formado por un ancestro y todos sus descendientes se denomina monofilético, también llamado clado. Al grupo al que se le ha excluido alguno de sus descendientes se lo llama parafilético. Los grupos formados por los descendientes de más de un ancestro se denominan polifiléticos.

Los grupos parafiléticos no son considerados naturales para fines de clasificación (ver árbol de la izquierda. Allí, el grupo representado por los individuos A, B, C y D es monofilético-todos tienen un origen común-. Y si considerásemos a los individuos A, B, E y F, el grupo es parafilético ya que A y B tienen un origen diferente que E y F).

Es decir, no puede considerarse como 'grupo natural' aquel que contenga entidades pertenecientes a grupos con orígenes diferentes. Se asume que la clasificación resultante refleja detalladamente y sin ambigüedades la filogenia.


Se utiliza el concepto de especie genealógica, es decir,  se considera que un organismo o grupo de organismos pertenecen a la misma especie, si sus genes coalescen, es decir, que coinciden genealógicamente de forma más reciente con cualquier miembro del grupo que con otro organismo de fuera del grupo.



Este cladograma muestra la relación entre varios grupos de animales. En algunos cladogramas, la longitud de las líneas horizontales indica el tiempo transcurrido desde el último ancestro común. Fuente: Wikipedia
   Grupo monofilético y no-monofilético





Para entender esta clasificación taxonómica, utilizaremos el ejemplo siguiente. Se cree que las aves y los reptiles descienden de un único ancestro común, luego este grupo taxonómico (amarillo en el diagrama) es considerado monofilético.
Los reptiles actuales como grupo también tienen un ancestro común a todos ellos, pero ese grupo (reptiles modernos) no incluye a todos los descendientes de tal ancestro porque se está dejando a las aves fuera (sólo incluye los de color cian en el diagrama), un grupo así decimos que es parafilético.

Un grupo que incluyera a los vertebrados de sangre caliente contendría sólo a los mamíferos y las aves (rojo/naranja en el diagrama) y sería polifilético, porque entre los miembros de este agrupamiento no está el más reciente ancestro común de ellos. Los animales de sangre caliente son todos descendientes de un ancestro de sangre fría. La condición endotérmica ("sangre caliente") ha aparecido dos veces, independientemente, en el ancestro de los mamíferos, por un lado, y en el de las aves (y quizá algunos o todos los dinosaurios), por otro


Los cladogramas
La forma de representación de estas filogenias es en la forma de cladogramas, que representan el parentesco evolutivo entre las especies. Las especies existen entre los puntos de bifurcación. Cada vez que existe una bifurcación dos nuevas especies aparecen y una antigua deja de existir.

Un cladograma es un diagrama que se parece a un árbol genealógico en que la base del árbol representa un antepasado común para los organismos o grupos ubicados al final de las ramas. Cuando hay una ramificación en un linaje esta se representa con una nueva rama. Todos los descendientes de esta nueva rama comparten un mismo ancestro y están más cercanos entre sí que con los descendientes de otras ramas. Cada cladograma por representar las relaciones evolutivas entre un grupo de seres vivos se considera una teoría científica.

En un cladograma todos los organismos actuales se colocan en las hojas, y cada nodo interior es idealmente binario (con dos ramas) y contiene un ancestro. Los dos taxones de cada bifurcación se llaman taxones hermanos o grupos hermanos.
Cada subárbol, independientemente del número de elementos que contenga, se llama clado o grupo formado por un ancestro y todos sus descendientes, vivos o extintos. Todos los organismos de un grupo natural están contenidos en un clado que comparte un ancestro común (uno que no compartan con ningún otro organismo del diagrama).

Un clado puede estar conformado por una especie o por miles. Los clados están anidados dentro de otros, lo cual refleja que la clasificación biológica es jerárquica.



¿Los humanos no descienden de los chimpancés?

Los humanos y los chimpancés son primos evolutivos, pues descienden de un mismo antepasado. Tampoco se puede afirmar que los humanos son "más evolucionados" que los chimpancés, pues ambos linajes (humano y chimpancé) han recorrido sus propios trayectos evolutivos que los han adaptado a sus respectivos ambientes. Muchas veces es necesario dejar esto en claro para evitar los malentendidos arriba mencionados, que son muy frecuentes en la mayoría de las personas cuando se habla de evolución.

En conclusión, diremos que la filogenia es la relación de parentesco entre especies o taxones, tanto en lingüística como en biología. La filogenética es la parte de la biología evolutiva que se ocupa de determinar la filogenia de los seres vivos, y consiste en el estudio de las relaciones evolutivas entre diferentes grupos de organismos a partir de la distribución de los caracteres primitivos y derivados en cada taxón, utilizando matrices de información de  morfologíaanatomíaembriologíamoléculas de ADN, etcétera.

En los inicios de la sistemática, los caracteres utilizados para comparar a los grupos entre sí eran conspicuos, principalmente morfológicos. A medida que se acumuló más conocimiento se empezó a tomar cada vez más cantidad de caracteres crípticos, como los anatómicos, embriológicos, serológicos, químicos y finalmente caracteres del cariotipo (patrón cromosómico de una especie expresado a través de un código, establecido por convenio, que describe las características de sus cromosomas. El cariotipo es característico de cada especie, al igual que el número de cromosomas; el ser humano tiene 46 cromosomas, 23 pares porque somos diploides o 2n en el núcleo de cada célula, organizados en 22 pares autosómicos y 1 par sexual hombre XY y mujer XX) y los derivados del análisis del ADN.








OBSERVAR EL SIGUIENTE VÍDEO 






Sistemas de clasificación de los seres vivos

Actualmente se conocen casi 3 millones de especies distintas de seres vivos, aunque se cree que puede llegar a haber de 5 a 50 millones de especies, sin contar las ya extinguidas. A esta variedad de seres vivos se le llama biodiversidad.
Los científicos, para poder estudiar tal variedad de seres vivos, han tratado de clasificarlos en grupos, ordenándolos según sus características. La ciencia que se encarga de la clasificación de los seres vivos es la taxonomía.
En nuestra vida cotidiana, también son necesarias las clasificaciones. Si necesito limpiacristales y entro en un supermercado que no conozco, lo localizaré rápido cuando vea el pasillo de los productos de limpieza. Eso es así porque los productos están bien clasificados. Lo mismo me pasaría si quiero encontrar un libro en la bilblioteca. No tardaré en encontrarlo si están clasificados siguiendo un buen criterio, pero si están ordenados por colores o por tamaños, será muy difícil encontrarlo.
El filósofo y científico griego Aristóteles (384 a.c. - 322 a.c.) fue el primero en clasificar a los seres vivos en dos grupos por su aspecto externo:
  • Plantas: con flores o sin flores.
  • Animales: con sangre roja o sin ella, y animales vivíparos y ovíparos.
Un discípulo de Aristóteles, Teofrasto (371 a.c - 287 a.c.) clasificó a las plantas en árboles, arbustos y hierbas.

Estos sistemas de clasificación se mantuvieron muchos siglos, pero cuando en los siglos XVI y XVII los exploradores descubrieron muchas nuevas especies de otras tierras lejanas, hubo que buscar otros sistemas para poder clasificarlas.





TIPOS DE CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Existen varias formas de clasificar a los seres vivos:
  • Clasificación utilitaria. Consiste en ordenar a las plantas y a los animales por la utilidad para los humanos. Tiene el problema de que un ser vivo puede tener varias funciones o no tener ninguna, por lo que no resulta útil. Es un ordenamiento práctico pero no científico.
  • Clasificación artificial. Se basa en ordenar los seres vivos según sus características fácilmente observables. Se fija en las semejanzas y diferencias externas de los seres vivos, como el tamaño, color, forma, lugar donde vive, tipo de comida, etc. Este tipo de clasificación puede incluir en un mismo grupo a una paloma y a una avispa porque las dos vuelan, o a un pulpo y una sardina porque los dos son acuáticos. Tampoco sería una clasificación útil.
  • Clasificación natural. Esta clasificación se basa en la historia evolutiva de los seres vivos, agrupando los seres vivos por sus características celulares, genéticas, bioquímicas, anatómicas, fisiológicas, etc.
Los criterios utilizados para realizar cualquier clasificación tienen que ser:
  • Objetivos, que no dependan de la interpretación de la persona que está clasificando. Por ejemplo, el número de extremidades de extremidades de un animal sería un criterio objetivo.
  • Discriminatorios, que una determinada característica sea común a algunos elementos, pero no a todos.
Por ejemplo, para clasificar al alumnado de una clase de 1º de ESO, el criterio pelo largo o corto no sería acertado, puesto que puede haber casos en los que su clasificación no sería objetiva, dependiendo de lo que pensara el clasificador.  El tener una nariz tampoco sería discriminatorio, puesto que todo el alumno tiene una, y este criterio no serviría para clasificarlo.
Una clave dicotómica es una herramienta que nos permite identificar a los seres vivos. Está basada en descripciones de las características de los organismos agrupadas por parejas, objetivas y discriminatorias, en función de si tienen o no un determinado carácter, repitiéndose este proceso hasta llegar a clasificar el organismo en cuestión.

Ocultar



TAXONOMÍA Y NOMENCLATURA

Además del problema de cómo clasificar a los seres vivos, está el problema de cómo llamarlos. Algunas especies de plantas y animales reciben varios nombres, no ya solo en distintos idiomas, sino en distintas localidades con la misma lengua. Por ejemplo, nos referirmos al mismo ave cuando hablamos de una urraca, picaraza, picaza, marica o pega, y esto puede llevarnos a confusión, por lo que existe una nomenclatura común que evita estos problemas. Si llamamos a ese ave Pica pica, todos los científicos sabrán con exactitud a qué ser vivo nos estamos refiriendo.
Linneo (1707 - 1778) fue el creador de la clasificación de los seres vivos o taxonomía. Desarrolló un sistema de nomenclatura binomial que todavía se utiliza en la actualidad, ya que agrupa los seres vivos en categorías cada vez más amplias.

Taxonomía

La Taxonomía es la ciencia que se encarga de la clasificación de los seres vivos, agrupándolos según sus características, desde las más generales, a las más específicas. El nivel más bajo es del de especie y se van agrupando en categorías taxonómicas o taxones más amplios.
  • Especie. Una especie es el conjunto de organismo con características semejantes, capaces de cruzarse entre sí y tener descendencia fértil. Por ejemplo, la mosca doméstica (Musca domestica) es una especie.
  • Género. Las especies se agrupan en Géneros. La especie Musca domestica está incluida junto con otras especies de caracteres semejantes en un taxón superior llamado Género, en este caso, género Musca.
  • Familia. Los géneros se agrupan en Familias. La mosca de los establos (Stomoxys calcitrans) y la mosca doméstica (Musca domestica) pertenecen a la misma Familia, Múscidos.
  • Orden. Las familias con características semejantes se agrupan en Órdenes. Las distintas familias de moscas y los mosquitos pertenecen al mismo Orden, Dípteros.
  • Clase. Los órdenes se agrupan en Clases. Las moscas y las mariposas pertenecen a la misma Clase, Insectos.
  • Filum o Tipo y División. Las  clases de animales se  agrupan en distintos tipos o filos (phylum, plural phyla). Las moscas y los cangrejos pertenecen al Filum Artrópodos.
En vegetales, no se habla de Filum, sino de División.
  • Reino. Los Tipos o Fila (phylum, plural phyla) se agrupan en Reinos. Las moscas y las focas pertenecen al mismo Reino, Animal.
  • Dominio. Categoría con tres taxones: Arqueas (Archaea), Bacterias en sentido restringido (Bacteria) y Eucariontes (Eukarya). La mosca pertenece al dominio de los eucariontes (Eukarya).



Nomenclatura

El sistema de nomenclatura binomial de Linneo se basa en la utilización de dos términos para determinar la especie. Los nombres de las especies se ponen con letra cursiva (o subrayados).
  • El primer término, con la primera letra en mayúscula, indica el género al que pertenece el individuo.
  • El segundo término, en minúscula, indica la especie descrita.
Vamos a ver algún ejemplo para aclararlo. Dentro del género Canis hay varias especies distintas:
  • Canis familiaris (perro).
  • Canis lupus (lobo).
  • Canis mesomelas (chacal).
  • Canis latrans (coyote).
Este sistema binomial tiene dos grandes ventajas:
  • Es mucho más preciso que el lenguaje coloquial. No se habla de perros, palomas, margaritas, etc., sino con nombres precisos.
  • El nombre es válido en todo el mundo y en todos los idiomas, por lo que se evita el problema de la lengua.
Veamos como ejemplo, la clasificación del león:

  • Especie: existen algunas variedades de leones, como el león asiático (Panthera leo persica) y el león africano (Panthera leo leo). Todas estas variedades pertenecen a la especie Panthera Leo.
  • Género: Además de los leones, el tigre, el jaguar, el leopardo, ..., pertenecen al género Panthera.
  • Familia: Además del género Panthera, el género felis (gatos), leopardus (leopardos), lynx (linces), puma, etc., pertenecen a la familia félidos (Felidae).
  • Orden: Las familias de los félidos, cánidos (perros), úrsidos (osos),..., pertenecen al orden carnívoros (Carnivora).
  • Clase: El orden carnívoros, además de los roedores (ardillas), primates (monos), etc. pertenecen a la clase mamíferos (Mammalia)
  • Tipo o filo: Las clases mamíferos, reptiles, anfibios, etc., pertenecen al tipo o filo cordados.
  • Reino: El filo cordados y el resto de animales pertenecen al reino Metazoos.
  • Dominio: Los animales y el resto de organismos formados por células eucariotas pertenecen al dominio Eukarya.

Características de los Estados de la Materia Sólido, Líquido y Gaseoso

Estado Sólido: Características

Los cuerpos sólidos tienen forma propia y ocupan un volumen determinado. En los sólidos las partículas están muy cerca y ordenadas, casi no tienen lugar para moverse, solo vibran. Los sólidos no se pueden comprimir, si se los presiona no cambian su forma. Ejemplo de sólidos: agua en forma de hielo, cuando cae como en el granizo.

Estado Líquido

Los líquidos no tienen forma propia, sino que adquieren la forma del recipiente que los contiene. Tienen volumen propio porque ocupan un espacio limitado. Las partículas de los líquidos están desordenadas y pueden desplazarse unas sobre otras. Los líquidos se pueden comprimir más que un sólido, cuando ejercemos presión. Ejemplo de líquidos: agua (en su forma líquida), el aceite, la miel son líquidos viscosos, porque no fluyen lentamente y se deslizan con mayor dificultad.

Estado Gaseoso

Los gases se caracterizan porque no tienen volumen, ni forma propios. No solo adquieren la forma del recipiente que los contiene, sino que ocupan todo el espacio posible. En los gases las partículas que los conforman están muy distanciadas entre sí, en forma desorganizada. Se mueven a gran velocidad en todas direcciones. Los gases se comprimen con mucha más facilidad que los líquidos. Ejemplos de gases: el vapor de agua, el aire.

DATO CURIOSO: PLASMA EL CUARTO ESTADO DE LA MATERIA


Plasma cuarto Estado de la Materia

Plasma cuarto Estado de la Materia
Demás de los tres estados principales conocidos, sólido, líquido y gaseoso, existe un cuarto estado denominado plasma. Es el estado habitual en que se encuentra la materia en el universo, el sol, las estrellas y el material que hay entre ellos está en estado de plasma calentado por fusión nuclear. Un material pasa al estado de plasma cuando del estado gaseoso se lo calienta a altas temperaturas superiores a 10.000 °C y se somete a presión.

¿Que es el Plasma?

El plasma es el cuarto estado de la materia. Es un gas al cual se le ha dado energía. Llega un punto en el que algunos electrones se liberan de los átomos que forman el gas, pero siguen conviviendo, tanto los electrones liberados como los átomos, convertidos en iones.
Cuando un material o cualquier tipo de materia se encuentra en este estado se dice que está en estado de Plasma. El plasma consiste en una colección de electrones e iones que se mueven libremente dentro de la materia. Es un gas ionizado, en el cual sus átomo se convierten en iones positivos por ser liberados algunos de sus electrones.









________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________



                               TEMAS - 3° PERIODO BIOLOGÍA 

ALTERACIONES DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA: MUTACIONES 


   ALTERACIÓN DE LA INFORMACIÓN     GENÉTICA
  ¿Qué procesos pueden explicar la enorme variabilidad genética que existe en cada especie y la gran variedad de especies de seres vivos? Uno de ellos es la mutación, proceso por el que se originan nuevas variantes hereditarias, cambios en la composición del ADN. Estos cambios pueden pasar desapercibidos o provocar alteraciones importantes en la función biológica de la proteína codificada o incluso ser letales.

     1.2.1 CONCEPTO DE MUTACIÓN
    Es todo cambio en la información hereditaria. Esto es, será una mutación todo cambio que afecte al material genético: ADN, cromosomas o cariotipo. Las mutaciones pueden producirse tanto en células somáticas como en células germinales, en estas últimas tienen mayor transcendencia. Las mutaciones sólo  son heredables cuando afectan a las células germinales. Si afectan a las células somáticas se extinguen por lo general con el individuo, a menos que se trate de un organismo con reproducción asexual. Las mutaciones pueden ser: naturales (espontáneas) o inducidas (provocadas artificialmente con radiaciones, sustancias químicas u otros agentes mutágenos).



La expresión génica: la traducción, el operón

    
La expresión génica es el proceso mediante el cual la información codificada en un gen se utiliza para dirigir el montaje de una molécula de proteína. La célula lee la secuencia del gen en grupos de tres bases. Cada uno de estos grupos de tres bases (codón) corresponde a uno de los 20 aminoácidos diferentes usados para construir las proteínas.







TRADUCCIÓN Y TRANSCRIPCIÓN DEL ADN 

En la expresión génica, ocurren dos procesos importantes 

  • Paso 1: transcripción. Aquí la secuencia de ADN de un gen se "vuelve a escribir" en forma de ARN. En eucariontes como tu y yo, el ARN se procesa (y con frecuencia se le recortan pedazos) para hacer un producto final llamado ARN mensajero o ARNm.
  • Paso 2: traducción. En esta etapa el ARNm se "decodifica" para construir una proteína (o un pedazo/subunidad de una proteína) que contiene una serie de aminoácidos en específico.

_Imagen modificada de "Dogma central de la bioquímica molecular con enzimas", por Daniel Horspool (CC BY-SA 3,0). La imagen modificada se encuentra bajo una licencia CC BY-SA 3,0._










EL CÓDIGO GENÉTICO


Durante la traducción, una célula "lee" la información contenida en el ARN mensajero (ARNm) y la usa para construir una proteína. En realidad, y para ser un poco más técnico, un ARNm no siempre codifica o proporciona las instrucciones para una proteína completa, sino que podemos decir confiadamente que siempre codifica para un polipéptido o una cadena de aminoácidos.

En un ARNm, las instrucciones para construir un polipéptido son los nucleótidos de ARN (A, U, C, y G), que se leen en grupos de tres. Estos grupos de tres se conocen como codones.
Hay 61 codones para los aminoácidos, y cada uno se "lee" para especificar un cierto aminoácido de los 20 que se encuentran comúnmente en las proteínas. Un codon, AUG, especifica el aminoácido metionina y también actúa como un codón de inicio para señalar el comienzo de la construcción de la proteína.
Hay tres codones más que no especifican aminoácidos. Estos codones de terminación, UAA, UAG y UGA, le informan a la célula cuando está completo un polipéptido. En conjunto, esta colección de relaciones codón-aminoácidos se llama el código genético , porque permite que las células "decodifiquen" un ARNm en una cadena de aminoácidos.

RESUMEN DE LA TRADUCCIÓN

¿Cómo se "lee" un ARNm para formar un polipéptido? Dos tipos de molécula con papeles clave en la traducción son los ARNt y los ribosomas.

ARNs de transferencia (ARNt)

Los ARN de transferencia o ARNt, son "puentes" moleculares que conectan los codones del ARNm con los aminoácidos para los que codifican. Un extremo de cada ARNt tiene una secuencia de tres nucleótidos llamada anticodón, que se puede unir a un codón específico del ARNm. El otro extremo de ARNt lleva el aminoácido que especifica el codón.
Hay muchos tipos de ARNt. Cada tipo lee uno o unos pocos codones y lleva el aminoácido correcto que corresponde a esos codones,

Ribosomas

Los ribosomas son las estructuras donde se construyen los polipéptidos (proteínas). Se componen de proteínas y ARN (ARN ribosomal o ARNr). Cada ribosoma tiene dos subunidades, una grande y una pequeña, que se reúnen alrededor de un ARNm, algo parecido a las dos mitades de un pan para hamburguesa que se reúnen alrededor de la torta de carne.
El ribosoma proporciona un conjunto de espacios útiles o huecos donde los ARNt pueden encontrar sus codones correspondientes en la plantilla del ARNm y entregar sus aminoácidos. Estos huecos se llaman los sitios A, P y E. Pero además el ribosoma actúa como una enzima que cataliza la reacción química que une los aminoácidos para formar una cadena.

LOS PASOS DE LA TRADUCCIÓN

Tus células están fabricando proteínas cada segundo, y cada una de ellas debe contener el conjunto correcto de aminoácidos unidos justo en el orden debido. Esto puede sonar como una tarea difícil, pero por suerte, tus células (junto con las de los demás animales, plantes y bacterias) están capacitados para ella.
Para ver cómo las células hacen las proteínas, vamos a dividir la traducción en tres etapas: iniciación (el comienzo), elongación (el agregar a la cadena proteica) y terminación (la finalización).

El comienzo: la iniciación

En la iniciación, el ribosoma se ensambla alrededor del ARNm que se leerá y el primer ARNt (que lleva el aminoácido metionina y que corresponde al codón de iniciación AUG). Este conjunto, conocido como complejo de iniciación, se necesita para que comience la traducción.

La extensión de la cadena: elongación

La elongación es la etapa donde la cadena de aminoácidos se extiende. En la elongacón, el ARNm se lee un codón a la vez, y el aminoácido que corresponde a cada codón se agrega a la cadena creciente de proteína.
Cada vez que un codón nuevo está expuesto:
  • Un ARNt correspondiente se une al codón
  • La cadena de aminoácidos existente (polipéptido) se une al aminoácido del ARNt mediante una reacción química.
  • El ARNm se desplaza un codón sobre el ribosoma, lo que exponde un nuevo codón para que se lea.

Durante la elongación, los ARNt pasan por los sitios A, P, y E como se muestra arriba. Este proceso se repite muchas veces conforme se leen los nuevos codones y se agregan los nuevos aminoácidos a la cadena.

Finalizando el proceso: terminación

La terminación es la etapa donde la cadena polipeptídica completa es liberada. Comienza cuando un codón de terminación (UAG, UAA o UGA) entra al ribosoma, lo que dispara una serie de eventos que separa la cadena de su ARNt y le permite flotar hacia afuera.
Después de la terminación, es posible que el polipéptido todavía necesite tomar la forma tridimensional correcta, se someta a procesamiento (tal como el retiro de aminoácidos), sea enviado a la parte correcta en la célula, o se combine con otros polipéptidos antes de que pueda hacer su trabajo como una proteína funcional.
EVOLUCIÓN BIOLÓGICA

LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

 La diversidad biológica es la variedad de formas de vida y de adaptaciones de los organismos al ambiente que encontramos en la biosfera. Se suele llamar también biodiversidad y constituye la gran riqueza de la vida del planeta.

Los organismos que han habitado la Tierra desde la aparición de la vida hasta la actualidad han sido muy variados. Los seres vivos han ido evolucionando continuamente, formándose nuevas especies a la vez que otras iban extinguiéndose.

Los distintos tipos de seres vivos que pueblan nuestro planeta en la actualidad son resultado de este proceso de evolución y diversificación unido a la extinción de millones de especies. Se calcula que sólo sobreviven en la actualidad alrededor del 1% de las especies que alguna vez han habitado la Tierra. El proceso de extinción es, por tanto, algo natural, pero los cambios que los humanos estamos provocando en el ambiente en los últimos siglos están acelerando muy peligrosamente el ritmo de extinción de especies. Se está disminuyendo alarmantemente la biodiversidad.

Las estimaciones de la diversidad de las especies del mundo oscilan entre dos millones y 100 millones de especies, siendo la estimación más precisa de alrededor de 10 millones; de ellas, sólo 1,4 millones han recibido nombre. Los problemas que plantean los límites de los conocimientos actuales sobre la diversidad de las especies se complican debido a la falta de una base de datos o una lista centralizada de las especies del mundo.

Especies Descriptas

PREGUNTA: ¿Cuántas especies biológicas viven en la tierra?

TEORIAS Y ESTUDIOS ACERCA DEL ORIGEN DE LA VIDA

Una de las preguntas   que el  ser humano  se ha planteado  desde la antiguedad  es   de donde provenimos?  Junto a ese interragante,  surgen  otros " Cuando aparecio el hombre  en la tierra, Cuando aparecieron las demas  especies?

CREACIONISMO:

Una de las primeras explicaciones dadas en el occidente al origen de la diversidad biológica provino de la interpretación literal del génesis, libro perteneciente a la Biblia de la tradición judeocristiana. Según el génesis, las especies fueron creadas por DIOS entre los días tercero y sexto. El hombre fue creado el día sexto de la creación del universo.

Generación espontanea

Ariostoteles,  por su parte, planteo  que la vida  surge espontaneamente  de la materia  inerte. Bajo esta perpesctiva  los peces  surgen del mar, las plantas del suelo  y los ratones  en los graneros.  Esta concepción  se conoce como generacion espontanea. La generacion espontanea  fue la teoria  acogida  desde la antiguedad  y durante la Edad la Media  hasta mediados  del siglo  XIX . El descubrimiento  de la microscopía  revelo  la presencia  de infinidad  de microorganismo en el suelo y el agua.  De hecho, si se deja un recipiente  con agua expuestos  al ambiente pronto  es colonizado  por algas, hongos, bacterias o larvas  de insectos;  esto reforzo  la concepción   de la generación espontánea. Sin embargo,  esta teoría  se basaba  en observaciones  poco rigurosas  y en experimento  diseñados  sin control

Pregunta: La  generación espontanea afirma que la vida surge de:

LAMARCKISMO

Un hecho que condujo a una reflexión sobre el origen de la diversidad biológica, la evidencia del pasado de otras especies biológicas, que se extinguieron dejando el rastro de su paso por la tierra en la forma de los fósiles. Hacia 1801, Jean Baptiste Lamarck formuló una hipótesis según la adversidad biológica, es un producto de la interacción de los organismos con su ambiente.

Según Lamarck, la diversidad se origina gracias a una capacidad intrínseca de los organismos de adaptar su funcionamiento y forma a los cambios en su entorno. De acuerdo con Lamarck el cuello largo de las jirafas surgió como adaptación de estos organismos para alimentarse con los brotes de las ramas altas de los árboles, tras un largo proceso de muchas generaciones  de “ prejirafas”  que, poco  apoco  fueron alargando  su cuello. Los vestigios  de ese proceso  evolutivo  eventualmente  pueden hallarse  como fósiles  de los organismos ancestrales.

La teoría de Lamarck,  asume que la adaptación es un proceso progresivo  en que las  características, que le confieren  adaptación a un organismo  pueden ser heredadas  por su progenie  de acuerdo a un mecanismos  que describió  como “herencia  de los caracteres adquiridos“.  La ideas de Lamarck  inspiraron  los experimentos  de Mendel  que condujeron  al descubrimiento  de las leyes  básicas  de la herencia,  fundamentalmente  de la genética moderna.

Pregunta. La teoria de Lamarck afirma que:

LA VIDA PROVIENE DE LA VIDA

Hacia 1864 el científico francés Luis Pasteur sustentó, mediante sencillos pero cuidadosos experimentos, que fenómenos como la fermentación eran producto de la actividad biológica de microorganismos presentes en las soluciones de carbohidratos y el ambiente.

Pasteur demostró como una melaza de azúcar, calentada hasta el punto de eliminar los microorganismos presentes en ella, no se fermenta si se mantiene aislada del ambiente después del tratamiento.

Si la misma solución se pone en contacto con el medio ambiente o se inocula con una muestra de una solución fermentada el proceso de fermentación tiene lugar. Con estas demostraciones se sentó uno de los principios de la biología moderna: la vida solo puede provenir de la vida , desmintiendo de paso la versión de teoría de la generación espontánea, de gran aceptación en su época.

Los hallazgos de Pasteur condujeron a un replanteamiento de las ideas sobre el origen de la biodiversidad. Aplicando los principios Lamarckismo, surgieron hipótesis y teorías que afirman que la vida se origino en el pasado remoto como formas sencillas y que mediante procesos de adaptación, ocuparon los diversos nichos ecológicos y evolucionaron.

REVISION DEL CREACIONISMO Y LA GENERACION ESPONTANEA

Pero, Como se originaron estas formas de vida? Para responder el anterior interrogante, las teorías creacionistas y de la generación espontánea recobran vida para explicar el origen de las formas primitivas.

Por una parte, se puede asumir que la vida surgió por regeneración espontánea, en el océano primitivo de la tierra, rico en moléculas orgánicas. O también se puede asumir, bajo una forma moderna de creacionismo , que la vida, su capacidad evolutiva , e incluso la espontaneidad de surgimiento, son calidades conferidas a la materia por la Divinidad dentro de un proceso creativo que abarca la creación del universo y las leyes que lo rigen

Pregunta , Las demostraciones de Pasteur , indican

EVOLUCIONISMO Y SELECCIÓN NATURAL

En 1859 Charles Darwin público la obra “ EL ORIGEN DE LAS ESPECIES POR MEDIO DE LA SELECCIÓN NATURAL” subtitulada como la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la sobre vivencia. En esta obra se resumen las reflexiones de este científico sobre el origen de la biodiversidad. Darwin tuvo oportunidad de recorrer el mundo como naturalista a borde del buque explorador HMS Beagle, un viaje de 5 años de duración Durante su expedición recolectó múltiples datos de ejemplos de adaptación de especies a su medio, lo que le permitió formular una novedosa teoría para explicar la diferenciación de nuevas especies, a partir de un ancestro común.

Darwin denominó SELECCIÓN NATURAL al mecanismo propuesto para explicar el surgimiento de la diversidad biológica. De acuerdo con la teoría de la selección natural, en una población de individuos de una misma especie existen múltiples variaciones de sus características que le confieren individualidad a cada una.

Se cree que la  selección natural,  gradualmente  ha dado origen  a las especies modernas , tras muchísimas generaciones  a lo largo de extensos periodos. Eventualmente, la evidencia  del proceso  del paso de especies predecesoras  por la tierra  se vería en los registros fósiles. La teoría de la  selección  natural también  fue desarrollada en forma independiente por  Alfred Russel Wallace y divulgada  algunos años antes que la versión de Darwin.

Pregunta. ¿Qué es selección natural?

OBSERVACIONES DE DARWIN EN LAS GALAPOS Y RADIACION   ADAPTATIVA :

En su recorrido en el Beagle, Darwin visitó el archipiélago ecuatoriano de los Galápagos ubicado aproximadamente 1000 km al occidente de la costa continental del Sur de América. Se cree que a medida que emergieron las islas, fueron pobladas por aves, reptiles y vegetación arrastrada por las corrientes marinas desde el continente. El aislamiento del archipielago de las Galapagos, respecto  al continente, represento  para las especies colonizadoras  la oportunidad  de sobrevivir  en un habitat  nuevo, lejos de sus colonizadoras  la oportunidad de sobrevivir  en un habital  nuevo, lejos de sus predadores  y sin posibilidad  de contacto  con sus poblaciones originales. Las condiciones favorables del hábitat condujeron a un gran aumento de la población hasta el punto en que la competencia entre los individuos de la misma especie se acentúo. Este último factor sería entonces el que actúo como “acelerador “del proceso de selección natural.

Darwin se percató de estas peculiaridades de las poblaciones de las Galápagos,  y concluyó  que algunas  especies  de aves como  los pinzones, o de reptiles  como las iguanas,desarrollaron adaptaciones  que a la postre produjeron  especies nuevas ampliamente  diferenciadas  de las  especies originarias  del continente.

Los  pinzones  de los  Galapagos, aves  relativamente  pequeñas  del tamaño  de gorriones o mirlas, que hbaitan actualmente  estas islas abarcan las 13 especies  diferentes. Se presume que las 13 especies corresponden al igual número de islas que originalmente fueron colonizadas por un ancestro común proveniente del continente, las cuales se diferenciaron en especies, obedeciendo a distintas formas de adaptación al medio que ofrecen las islas. Las principales adaptaciones  de los  pinzones  se manifiestan  en la froma y el tamaño  del pico, la forma y el tamaño  del cuerpo  y los habitos  alimenticios. Este fenomeno de diferenciacion  de múltiples especies , a partir  de un ancestro  común se conoce  como la radiacion adaptativa. Darwin explico  la radiacion  adaptativa de los pinzones  en terminos de seleccion natural.

Pregunta: ¿Cual es el acelerador del proceso de selección natural?


La evolución biológica es el cambio en caracteres fenotípicos y genéticos de poblaciones biológicas a través de generaciones. Dicho proceso ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre la Tierra a partir de un antepasado común. Los procesos evolutivos han producido la biodiversidad en cada nivel de la organización biológica, incluyendo los de especiepoblaciónorganismos individuales y molecular (evolución molecular). Toda la vida en la Tierra procede de un último antepasado común universal que existió entre hace 3800 y 3500 millones de años.
La palabra evolución para describir tales cambios fue aplicada por primera vez en el siglo XVIII por el biólogo suizo Charles Bonnet en su obra Consideration sur les corps organisés. No obstante, el concepto de que la vida en la Tierra evolucionó a partir de un ancestro común ya había sido formulado por varios filósofos griegos, y la hipótesis de que las especies se transforman continuamente fue postulada por numerosos científicos de los siglos XVIII y XIX, a los cuales Charles Darwin citó en el primer capítulo de su libro El origen de las especies. Sin embargo, fue el propio Darwin en 1859, quien sintetizó un cuerpo coherente de observaciones y aportó un mecanismo de cambio, al que llamó selección natural; lo que consolidó el concepto de la evolución biológica en una verdadera teoría científica.


ESPECIACIÓN 

En biología se denomina especiación al proceso mediante el cual una población de una determinada especie da lugar a otra u otras especies. El proceso de especiación, a lo largo de 3.800 millones de años, ha dado origen a una enorme diversidad de organismos, millones de especies de todos los reinos, que han poblado y pueblan la Tierra casi desde el momento en que se formaron los primeros mares.

A pesar de que el aislamiento geográfico juega un papel importante en la mayoría de los casos de especiación no es el único factor.

El término se aplica a un proceso de división de clados (cladogénesis) más que el de evolución de una especie a otra (anagénesis). ​La especiación también puede ocurrir artificialmente en la cría de animales, plantas e incluso en experimentos de laboratorio.​

Charles Darwin fue el primero en escribir sobre el papel de la selección natural en la especiación.​ Existen investigaciones sobre los efectos que tiene la selección sexual sobre la especiación pero todavía no se han podido confirmar definitivamente si esta es una de las causas de la especiación o no.​


Tipos de Especiación 

Especiación geográfica o alopátrica

La especiación geográfica o alopátrica es el modelo que cuenta con un mayor número de ejemplos ampliamente documentados. Básicamente es la especiación gradual que se produce cuando una especie ocupa una gran área geográfica que no permite que los individuos que estén muy alejados puedan cruzarse entre sí, debido a barreras geográficas como mares, montañas o desiertos. Se trata, entonces, de la separación geográfica de un acervo genético continuo, de tal forma que se establecen dos o más poblaciones geográficas aisladas. La separación entre las poblaciones puede ser debida a migración, a extinción de las poblaciones situadas en posiciones geográficas intermedias, o mediada por sucesos geológicos. La barrera puede ser geográfica o ecológica, como por ejemplo cumbres que separan valles en las cordilleras o zonas desérticas que separan zonas húmedas. La separación espacial de dos poblaciones de una especie durante un largo periodo de tiempo da lugar a la aparición de novedades evolutivas en una o en las dos poblaciones debido a que el medio ambiente es distinto en las diferentes zonas geográficas; se detiene el flujo genético entre poblaciones.

Especiación peripátrica

En la especiación mediante poblaciones periféricas o especiación peripátrica, la nueva especie surge en hábitats marginales, habitualmente en los límites de distribución de una población central de menor tamaño. El flujo interdémico entre estas poblaciones puede reducirse y finalmente ser inexistente, gracias a lo cual estas poblaciones periféricas pueden convertirse en especies diferentes. Estaríamos ante casos de aislamiento geográfico, y posterior especiación, producidos por fenómenos de dispersión y colonización. Igual que en el caso anterior, la adaptación a esos ambientes puede ser el desencadenante de la divergencia, pero al tratarse de poblaciones pequeñas, los factores estocásticos pueden tener mayor importancia. Como ejemplos de este tipo de especiación podemos considerar la radiación evolutiva de las especies de Drosophila en Hawái. El amplio número de especies de drosophilidos en este archipiélago (más de 500 especies), parece haber surgido mediante especiación por migración y diversificación. Muchas de estas especies son endémicas de una isla, lo que sugiere que son productos de la fundación de una colonia por muy pocos individuos, provenientes de una isla próxima, y de la posterior divergencia evolutiva. Varias de las predicciones de este modelo (las especies emparentadas deben estar en islas próximas, y las especies más modernas en islas formadas más recientemente) han sido confirmadas mediante técnicas moleculares. ​Los organismos que presentan una menor capacidad de dispersión y que se estructuran en pequeñas poblaciones son, en general, los mejores candidatos para este tipo de especiación.

Especiación simpátrica o simpátrida

La especiación simpátrica implica la divergencia de algunos demos (poblaciones locales) hasta conseguir independencia evolutiva dentro de un mismo espacio geográfico. Habitualmente conlleva que las nuevas poblaciones utilicen nichos ecológicos diferentes, dentro del rango de distribución de la especie ancestral, desarrollando mecanismos de aislamiento reproductivo. La divergencia en simpatría puede estar impulsada por la especialización ecológica de algunos demes, aunque también existe la posibilidad de que la especiación se produzca por hibridación entre especies muy próximas. Otro tipo de especiación simpátrica implica la formación de una especie asexual a partir de una especie precursora sexual. El escenario teórico más habitual asume selección disruptiva implicando al menos dos loci: uno (A) para la adaptación a un recurso y un segundo (C) que rige el comportamiento de un organismo, como por ejemplo un insecto que se alimenta de una planta. La especie ancestral pongamos por caso que tuviera genotipo A1A1, el cual le confiere adaptación a consumir eficazmente cierta planta “uno”. Una mutación A2 confiere la capacidad de consumir eficazmente la planta “dos”, al menos cuando aparece en homocigosis, pero al mismo tiempo reduce la adaptación a la planta 1. De igual forma, los homocigotos A1 presentan una menor adaptación frente a la planta 2. Los heterocigotos A1A2 presentan una menor eficacia biológica en cualquier planta. La selección favorecerá el incremento de A2, aunque debido al apareamiento aleatorio se producirán heterocigotos de menor eficacia biológica. Si el locus C con dos alelos (C1 y C2) controla el apareamiento, y estos alelos producen apareamiento clasificado positivo (esto es, los apareamientos se producen entre individuos de igual genotipo para este locus), se dan las condiciones para que puedan aparecer combinaciones A1A1 C1C1 y A2A2 C2C2 que preferirán individuos similares para aparearse y tendrán mayor eficacia biológica en sus respectivos recursos preferidos (plantas 1 y 2). El modelo plantea que si las diferencias en eficacia biológica fuesen amplias y estos genes estuvieran en desequilibrio de ligamiento (ligados), se podría producir el aislamiento etológico necesario para que se produzca la especiación. Por el contrario, la recombinación rompe estas combinaciones y es la fuerza que impide que se desarrolle el aislamiento reproductivo.

Especiación instantánea o cuántica

La especiación cuántica, también llamada saltacional, es el proceso por el cual una población pequeña de una especie diverge rápidamente en más de una especie que se halla reproductivamente aislada de la población original.



Pruebas de la evolución


PUNTOS MÁS IMPORTANTES:

  • Las pruebas de la evolución provienen de muchas áreas diferentes de la biología:
    • Anatomía. Las especies comparten características físicas porque dichas características estaban presentes en un ancestro común (estructuras homólogas).
    • Biología molecular. El ADN y el código genético reflejan la ascendencia compartida de la vida. La comparación de las secuencias de ADN puede mostrar qué tan emparentadas están las especies.
    • Biogeografía. La distribución global de los organismos y las características únicas de las especies isleñas reflejan la evolución y el cambio geológico.
    • Fósiles. Los fósiles documentan la existencia de especies pasadas, extintas actualmente, pero emparentadas con las especies que vemos hoy en día.
    • Observación directa. Podemos observar la evolución directamente a pequeña escala en los organismos con ciclos de vida cortos (como los insectos resistentes a pesticidas).

INTRODUCCIÓN DE EVOLUCION 

La evolución es un principio unificador fundamental en la biología. Como Theodosius Dobzhansky dijo alguna vez, "nada en la biología tiene sentido si no es a la luz de la evolución"
start superscript, 1, end superscript
Pero, ¿cuáles son exactamente las características de la biología que tienen más sentido a la luz de la evolución? Dicho de otro modo, ¿cuáles son los indicios o rastros que muestran que la evolución ha tenido lugar en el pasado y que sigue ocurriendo hoy en día?

Mecanismos de variabilidad genetica

Las mutaciones pueden ocurrir en forma natural, al azar y como resultado de la exposición a factores ambientales como las radiaciones ionizantes o ciertos agentes químicos. Las mutaciones neutrales, o que confieren mayor adaptación a los organismos, se incorporan al patrimonio genético de la población constituyendo la fuente primaria de variabilidad biológica. Esta variabilidad se ve incrementada por la interacción entre los genes y la recombinación del material genético que ocurre durante la meiosis en los organismos con reproducción sexual.

La pigmentación de la piel humana está codificada por un gene o un conjunto de alelos que determina la cantidad de melanina, pigmento de color pardo , que puede producir los melanocitos , células del tejido de la piel responsables de la interacción con la radiación ultravioleta del sol.

Las diferentes expresiones de estos alelos dan cuenta de las diversas tonalidades de piel observadas en humanos que abarca desde los albinos, en que la melanina está totalmente ausente, hasta la tonalidad de piel intensamente oscura que observa en poblaciones aborígenes de Australia.

ADAPTACIONES

La expresión del genoma de un individuo, o un fenotipo, está en directa interacción con su ambiente. Por lo tanto, su grado particular de adaptación o idoneidad es alto en la medida en que el fenotipo exprese características apropiadas para el medio en que se desenvuelve.

Las poblaciones humanas localizadas en el trópico están expuestas a una mayor intensidad de radiación ultravioleta, por lo tanto, poseen una mayor cantidad de melanina en la piel. En consecuencia, una piel más oscura representa un aventaja adaptativa en esta latitud, pues protege de los efectos nocivos de la radiación UV. En contraste, las poblaciones humanas localizadas en las latitudes nórdicas, sometidas a largos y oscuros inviernos, tienen una menor cantidad de melanina en la piel (tez blanca) esto representa una ventaja en latitudes en que la radiación solar es menor, pues permite mayor absorción de radiación ultravioleta de baja intensidad, necesaria para la asimilación de la vitamina D importante para el metabolismo general.

Pregunta. Se podría decir que las mutaciones son un factor importante para que se  presenten  mecanismo de variabilidad genética

Genética de Poblaciones

La totalidad del material genético de una población constituye su llamado patrimonio genético. La estructura de este patrimonio corresponde a las variaciones o versiones de cada gen conocidas como alelos y presentes en la población , la proporción relativa en que ocurren los distintos alelos de un gen constituye lo que se denomina frecuencia genética o frecuencia alélica.

Por ejemplo, en cierta  poblacion  se determino que los alelos  M y N  de un gen codifica  cierto antígeno  en humanos  presentan  la siguientes frecuencias:  M  53.95 %  y N 46.05 % . Para determianar tales frecuencias  geneticas se contabilizaron  los individuos  portadores  de los diferentes  genotipos ( MM,  MN, NN)  y se calculo  la proporcion  de cada alelo  respecto a la población

PREGUNTA: ¿A qué se le denomina frecuencia genética?

MICROEVOLUCION Y MACROEVOLUCION

En términos moderno, la evolución es un cambio a través del tiempo del patrimonio genético de una población. O lo que es el equivalente, la evolución es un cambio en las frecuencias genéticas de una población causado por la selección natural.

Un ejemplo hipotético de cambio de frecuencia génicas, por selección natural , es el efecto sobre las frecuencias de los alelos que codifican la pigmentación de la piel en humanos , como consecuencia de mayor exposición a la radiación ultravioleta debido al agotamiento de la capa de ozono causado por contaminantes atmosféricos.

Como consecuencia, los individuos de piel clara corren mayor riesgos de contraer cáncer de piel lo cual podría, en condiciones severas , aumentar la morbilidad y la mortalidad infantil por esta causa. Los individuos afectados, portadores de los alelos para piel clara pueden por causa de su muerte o enfermedad perder la posibilidad de tener la progenie portadora de su herencia de alelos de piel clara. El efecto sobre el conjunto de la población se reflejara en aumento de la frecuencia de los alelos para piel oscura respecto a sus homólogos ( piel clara), pues bajo la circunstancia ambiental de mayor exposición a la radiación UV poseen mayor viabilidad.

El anterior es un efectos relativamente pequeño de la selección natural sobre una población, el cual puede catalogarse de " microevolucion " . La acumulación de pequeños gradientes de microevolución sobre una población aislada geográficamente con en el paso del tiempo , puede implicar cambios significativos en una especie suficiente como para diferenciarla de su especie progenitora. En este caso, el efecto aditivo de la microevolucion conduce a la " macroevlolución".

Concepto de especie

Desde el punto de vista evolutivo una especie es un conjunto de poblaciones cuyos individuos están en capacidad real o potencial de reproducirse, produciendo una descendencia fértil. Una especie cosmopolita y con población numerosa, como la especie humana, encaja en esta definición. Nada impide que los humanos adultos fértiles puedan procrear descendencias independientemente de la población de donde provenga.

En especies próximas, como las cebras y los caballos, ha sido posible realizar cruces artificiales que producen una descendencia hibrida infértil.

Pregunta. Se podría decir que la selección es un factor que determina la evolución de las especie

LA EVOLUCIÓN OCURRE A PEQUEÑA Y GRAN ESCALA

Antes de pasar a las pruebas, asegurémonos de estar de acuerdo en cuanto a lo que es la evolución. En términos generales, la evolución es un cambio en la composición genética (y a menudo en las características heredables) de una población a lo largo del tiempo. A veces los biólogos definen dos tipos de evolución con base en la escala:
  • La macroevolución se refiere a los cambios a gran escala que ocurren a lo largo de extensos periodos de tiempo, como la formación de nuevas especies y grupos.
  • La microevolución se refiere a los cambios a pequeña escala que afectan únicamente a uno o unos cuantos genes y que ocurren en las poblaciones en escalas de tiempo más cortas.
  • La microevolución y la macroevolución no son dos procesos diferentes. En realidad, son el mismo proceso, evolución, que ocurre en dos escalas de tiempo distintas. Los procesos microevolutivos que suceden a lo largo de miles o millones de años se pueden sumar a los cambios a gran escala que definen a las especies o grupos.

MECANISMO DE ESPECIACIÓN

La especiación es el proceso mediante cual el patrimonio genético de una población aislada modifica sus frecuencias génicas como resultado de la selección natural, la mutación y la migración. El proceso de especiación se completa cuando la diferenciación del patrimonio genético de una población respecto a su estado natural es tal que la fisiología, morfología y el comportamiento de sus individuos excluya la posibilidad de procreación de descendencia fértil de tal población.

Para que ocurra especiación es necesario que poblaciones de una especie progenitora estén aislada en sentido reproductivo. El aislamiento biológico no es un concepto netamente espacial; dos poblaciones pueden ocupar el mismo hábitat pero presentar periodos de floración o de celo en distintas épocas , como sucede en algunas poblaciones de plantas o lagartos.

El aislamiento no es condición suficiente para que ocurra especiación. También es necesario que al menos algunos de los mecanismos mencionados: mutación, migración o selección natural modifiquen el patrimonio genético y este se diferencie hasta el punto de erigir barreras reproductivas con las poblaciones filiales. Este fenómeno de diferenciación del patrimonio genético se denomina divergencia genética.

 La especiación  puede concebirse  como un proceso paulatino  que ocurre a través de muchas generaciones  de una población que se han  adaptado  al ritmo de los cambios  ambientales. Este modelo de especiación  se conoce como gradualismo. La evolución  reciente  de la especie  humana  puede ser explicada  mediante  el modelo gradualista.

Bajo  otro paradigma, la especiación  ocurre  como resultado  de cambios ambientales  drásticos  y mutaciones en pocos  genes  que producen  cambios radicales en los fenotipos . Este mecanismo  conocido como  equilibrio  puntuado , se puede observar  en microorganismos  como las bacterias patógenas. Las bacterias  causantes  de enfermedades  se combaten  mediante antibióticos. No  obstante mutaciones en las poblaciones  de bacterias  generan resistencia  a los antibióticos  en forma  que de una generación  a otra  bacterias  pueden  ocurrir  cambios significativos  en el patrimonio  genético.

 PREGUNTA: ¿Qué es especiación?

* Proceso paulatino que ocurre a través de muchas generaciones de una población que se han adaptado al ritmo de los cambios ambientales.

* Todas las anteriores.

* Resultado de cambios ambientales drásticos y mutaciones en pocos genes que producen cambios radicales en los fenotipos.

* Proceso mediante cual el patrimonio genético de una población aislada modifica sus frecuencias génicas como resultado de la selección natural, la mutación y la migración.

Tipos de especiación

El modo más simple de especiación es la especiación alopátridao geográfica que es la que se produce cuando las poblaciones quedan aisladas físicamente debido a barreras geográficas (ríos, montañas, etc.) que interrumpen el flujo genético entre ellas. Las poblaciones aisladas irán divergiendo genéticamente por efecto de la aparición de nuevos genes mutantes y reorganizaciones cromosómicas, los cambios en frecuencias alélicas debidos a la selección natural y la deriva genética y, con el paso del tiempo llegarán a producir razas distintas que se convertirán en especies distintas.

Cuando desaparezcan las barreras y estas poblaciones vuelvan a encontrarse, si las diferencias acumuladas no son suficientemente importantes, podrían hibridar y fusionarse en una única población que contendría todo el acervo genético acumulado. No obstante, los acervos genéticos de las poblaciones pueden haber divergido hasta tal punto que hayan aparecido mecanismos físicos o etológicos de aislamiento reproductivo.

Los mecanismos de aislamiento reproductivo son auténticas barreras genéticas que impiden el flujo de genes entre poblaciones y se clasifican en dos tipos según cuál sea el momento en el que actúen:

Mecanismos de aislamiento precigóticos que tienen lugar antes de la fecundación o en el momento en que ésta se produce e impiden la formación de cigotos. Entre ellos, se pueden mencionar:

  1. Aislamiento ecológico o de hábitat,
  2. Aislamiento etológico,
  3. Aislamiento sexual,
  4. Aislamiento temporal o estacional,
  5. Aislamiento mecánico,
  6. Aislamiento por especificidad de los polinizadores,
  7. Aislamiento gamético,
  8. Aislamiento por barreras de incompatibilidad.

Mecanismos de aislamiento postcigóticos que tienen lugar después de la fecundación. Entre ellos, se pueden mencionar:

  1. Inviabilidad de los híbridos,
  2. Esterilidad genética de los híbridos,
  3. Esterilidad cromosómica o segregacional de los híbridos,
  4. El deterioro de la segunda generación híbrida

Otro modelo de especiación alternativo es el de especiación simpátridaque consiste en que distintas poblaciones de una misma especia, que ocupan un mismo territorio, se diversifican debido a la aparición de mecanismos de aislamiento que cumplen la misma función que las barreras geográficas. Estos mecanismos son:

Aislamiento ecológico: Cuando distintas poblaciones se adaptan a vivir en distintos hábitats, caracterizados por diferencias de iluminación, temperatura, humedad relativa y otras variantes ecológicas, dentro un mismo ecosistema.

Aislamiento etológico: Cuando se crean o modifican señales de atracción, apaciguamiento, cortejo sexual, etc. que provocan atracción, huida o ataque.

Aislamiento sexual: Cuando se producen variantes en los órganos reproductores o en la morfología de los gametos que dificultan o impiden la cópula.

Aislamiento genético: Habitualmente derivado de la aparición de cambios cromosómicos que producen esterilidad o falta de viabilidad de los híbridos.

Una situación intermedia entre la especiación alopátrida y la simpátrida es la llamada especiación parapátrica que ocurre cuando dos o más poblaciones divergen en territorios adyacentes.

Pregunta . La especiación causada por una barrera geográfica es:

Historia de la vida en la tierra

MOLECULAS PRECURSORAS DE LA VIDA

Los precursores de la vida  posiblemente surgieron  hace mas de 3.500 millones de años . Quizás  fueron secuencias  de ARN capaces de autoreplicarse. Tales moléculas  pudieron  surgir en  el océano  primitivo del planeta, el cual tenía el aspecto de un caldo de cultivo , rico en moléculas orgánicas . En un siguiente estadio  del proceso  tales moléculas quedaron incluidas en una membrana. Estas primeras formas celulares , denominadas procariotas , son similares a las actuales bacterias heterótrofos. Estos organismos obtienen energía  para la síntesis de sus moléculas del consumo de materia orgánica, proceso conocido como quimiosintesis. Existe evidencia fósil  de organismos  procariotas  en rocas de 3.500 millones  de edad.

ORGANISMOS FOTOSINTETICOS

El siguiente hito  en la historia  de la vida pudo haber ocurrido  hace 3400 millones de años. Se cree que algunas de la célula primitivas adquirieron la capacidad  de emplear la energía  solar  para elaborar  glucosa,  a partir  de moléculas de  dióxido de carbono  COy acido sulfhídrico H2S . Este proceso, conocido  como fotosíntesis  tipo I, se observa actualmente en la arqueobacterias o bacterias verdes y purpuras. Quizás, 1000 millones  de años después , el proceso de la fotosíntesis , de tipo II,  produjo agua y  oxigeno . Las cianobacterias  actuales  posiblemente desciendan de estos organismos.

Probablemente, la actividad de las bacterias  productoras de oxigeno durante 2000 millones  de años elevo  los niveles  de este elemento en el agua y  la atmosfera. El oxigeno  entonces  resulto  letal  para los procariotes quimiosintetizadores , la mayoría de los cuales murió en lo que se considera una catástrofe  de extinción  masiva de organismos. Los sobrevivientes  vieron reducido su hábitat quedando  confinados  a ambientes ausentes de oxigeno ( o anaerobios). Otros quimiosintetizadores posiblemente, encontraron refugio como simbiontes habitando dentro de la célula de  organismos  fotosintetizadores. Esta forma  de simbiosis se conoce como endosimbiontes.

Pregunta .Segun la lección a los organismos  que murieron por la presencia de oxigeno en el ambiente se le conoce como.

SURGIMIENTO DE LOS ORGANISMOS EUCARIÓTICOS:
Los fósiles más antiguos de organismos eucarióticos o eucariotes se hallan en sedimentos de 1500 millones de años. Las formas precursoras de los organismos eucarióticos fotosintetizadores, posiblemente surgieron como resultado de la endosimbiosis entre fotosintetizadores que albergaron en su interior organismos quimiosintetizadores. En esta relación, el fotosintetizador recibe energia del quimiosintetizador a cambio del alimento y albergue que le proporciona. Se especula que las mitocondrias posiblemente sugieron de la relacion simbiotica descrita. Por su parte , los cloroplastos posiblemente surgieron de la endosimbiosis de bacterias fotosinteticas dentro de formas primitivas de eucariotes.
Otros linajes celulares eucarióticos, no fotosintetizadores, desarrollaron rutas metabólicas que les permitieron respirar oxígeno, preservando así su estilo de vida heterótrofo. Probablemente en este momento de la historia de la evolución existían los tipos celulares basicos precursores de todas las formas vivas presentes.
SURGIMIENTO DE LOS ORGANISMOS PLURICELULARES
Probablemente las primeras formas de vida animal surgieron a finales del precámbrico, a partir de linajes unicelulares heterótrofos, hace 600 millones de años. Estos animales tenían el aspecto de medusas y anémonas, otros asemejaban lombrices de tierra. Se calcula que el Cámbrico se caracterizó por una complejidad diversa de formas de vida animal.
Hacia el Devónico, los principales grupos de plantas estaban diferenciados. Al final del Devónico ya existían los primeros bosques de helechos, colas de caballo y plantas que se reproducían por semillas. En este período aparecieron los primeros anfibios, vertebrados de cuatro patas (Tetrápodos), pioneros en la colonización del hábitat terrestre.
Durante el carbonifero, se formaron extensos bosques de diversos helechos arborescentes. Los vertebrados desarrollaron el huevo con cascara protectora, lo que permitio la reproducción lejos de los cuerpos de agua. De esos precursores ovíparos probablemnte descienden los reptiles , la aves y los mamiferos. En el permico, se presentaron las glaciaciones y hubo periodos aridos que conllevaron a la extinción de los bosques y de muchas especies animales como los trilobites. a esta extincion del carbonífero siguió el surgimiento de plantas como los pinos y las cicadáceas.
PREGUNTA: ¿Probablemente a partir de qué sugieron las primeras formas de vida animal?

* Medusas y anémonas. * Todas las anteriores. * Lombrices de tierra. * Linaje unicelulares y heterótrofos.

EL PERIODO DE LOS DINOSAURIOS:

La era Mesozoica se caracterizó por la radiación adaptativa de los reptiles que dio origen a los dinosaurios. Estos animales desarrollaron adaptaciones que les confirieron grandes ventajas adaptativas respecto a reptiles contemporáneos similares a las iguanas , salamandras, y cocodrilos.

La morfología de las extremidades de los dinosaurios les permitieron adoptar una postura erguida, lo que posibilitó desplazamientos rápidos con un menor costo energético. Adicionalmente, los dinosaurios desarrollaron metabolismo de sangre caliente que los habilitó para desplegar una mayor actividad física.

Los dinosaurios ocuparon prácticamente todos los nichos disponibles en ese momento.Durante el jurasico surgieron los precursores de las aves como el Archaeopterix , una mezcla de dinosaurio alado y ave, esto último evidenciado por las plumas que cubrían su cuerpo.

Las primeras plantas con flor y fruto o angiopermas surgieron en el Jurasico. Estas plantas originadas de las gimnosperma ,paulatinamante desplazaron a estas ultimas. El exito adaptativo de las angiosperma se atribuye a los herbivoros consumidores de frutas que contribuyen a su dispersion.

Otro hecho significativo del Jurasico es la radiación adaptativa de los insectos. Posiblemente los ancestros de los insectos son los artropodos segmentados que desarrollaron piezas bucales aptas para consumir virtualmente todo tipo de alimento: néctar floral, materia organica en descomposición e incluso sangre. La adaptación de los insectos le has concedido tal idoneidad que aún en el presente se le refleja en su actual predominancia; cerca de la mitad de los animales conocidos son insectos.

El final de la era Mesozoica se caracterizo por la extinciòn de los grandes dinosaurios.

RADIACION DE LOS MAMIFEROS

La Cenozoica es la mas reciente de las eras geológicas, abarca los últimos 65 millones de años de la historia de la vida en la tierra. La era Cenozoica se subdivide en los períodos Terciario y Cuaternario, en este último se distinguen las épocas denominadas Pleistoceno y Reciente. La era Cenozoica se caracteriza por la radiación adaptativa de los mamíferos.

En los inicios de la era Cenozoica aparecieron los primeros primates que eran animales del tamaño de las ardillas con los ojos dispuestos en el frente de la cara y con extremidades adaptadas a la vida en los árboles

Entre los primates se diferencia un grupo conocido como antropoides de cuyo ancestro común se desprenden los linajes que dieron origen a los micos, gorilas y chimpancés.

Los homínidos más antiguos pertenecen al género Australopithecus cuyas poblaciones habitaron Sudáfrica hace aproximadamente 4 millones de años.

Pregunta: ¿ Los homínidos más antiguos pertenecen al género?

Clasificación de los Seres Vivos

Las semejanzas entre los seres vivos manifiestan indicios de parentescos y constituyen argumentos a favor del proceso de evolución biológica. Las semejanzas entre los homínidos como los gorilas y los chimpancés sugieren que posiblemente ambas especies son el resultado de una radiación adaptativa que ocurrió en el pasado a partir de un mismo ancestro común. Para validar esta hipótesis los científicos analizan los fósiles, con el fin de demostrar la existencia del antepasado común o que reflejen el proceso de diferenciación.

La taxonomía es la disciplina científica encargada del estudio de las relaciones de parentesco entre los seres vivos o filogenia ( filos= parentesco, genos= origen). La taxonomía se aplica tanto en las especies vivientes como en las extintas para las que exista evidencia fósil. Las conclusiones taxonómicas  se basan  en el analisis  de variables  morfologicas  fisiologicas y ecológicas. La labor taxonómica moderna implica  el acopio  de toda la información  provista  por otras modalidades  científicas  como la bioquímica , la genética molecular, la citología y la anatomía comparada.

PREGUNTA: ¿Con qué fin los científicos analizan los fósiles?

* Todas las anteriores.     * Reflejar el proceso de diferenciación.

* Demostrar la existencia del antepasado común.    * Estudiar las relaciones de parentesco

LAS PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN

En este artículo examinaremos las pruebas de la evolución a pequeña y gran escala.
Primero veremos varios tipos de evidencias (que incluyen características físicas y moleculares, información geográfica y fósiles) que nos permiten comprobar y reconstruir los eventos macroevolutivos.
Al final del artículo, analizaremos la manera en la que puede observarse directamente el proceso de microevolución, como en el surgimiento de la resistencia a pesticidas en insectos.

ANATOMÍA Y EMBRIOLOGÍA

Darwin concebía la evolución como una "descendencia con modificaciones", un proceso por el que las especies cambian y dan lugar a nuevas especies en el transcurso de muchas generaciones. Propuso que la historia evolutiva de las formas de vida es como un árbol ramificado con muchos niveles, en el que todas las especies pueden remontarse a un antiguo antepasado común.
"El árbol de la vida de Darwin, 1859", por Charles Darwin (dominio público).
En este modelo de árbol, los grupos de especies más estrechamente relacionados tienen ancestros comunes más recientes y cada grupo tenderá a compartir características que estaban presentes en su último ancestro común. Podemos usar esta idea para "rastrear" y reconstruir las relaciones de parentesco entre los organismos con base en sus características compartidas.

Características homólogas

Si dos o más especies comparten una característica física única, como una estructura ósea compleja o un patrón corporal, es posible que hayan heredado dicha característica de un ancestro común. Las características físicas compartidas gracias a la historia evolutiva (a un ancestro común) se denominan homólogas.
Para dar un ejemplo clásico, las extremidades anteriores de las ballenas, los humanos, las aves y los perros parecen muy diferentes entre sí vistas desde el exterior. Esto se debe a que están adaptadas para funcionar en distintos ambientes. Sin embargo, si examinamos la estructura ósea de las extremidades anteriores, veremos que el patrón de los huesos es muy parecido entre las diferentes especies. Es poco probable que estas estructuras tan semejantes entre sí hayan evolucionado de manera independiente en cada especie, y es más probable que el diseño básico de los huesos ya estuviera presente en el ancestro común de las ballenas, los humanos, los perros y las aves.
Algunas estructuras homólogas solo se aprecian en embriones. Por ejemplo, todos los embriones de vertebrados (incluyendo a los humanos) presentan hendiduras branquiales y cola durante el desarrollo temprano. Los patrones de desarrollo de estas especies se van diferenciando más adelante (razón por la cual tu cola embrionaria es ahora tu cóccix y tus hendiduras branquiales se han convertido en tu mandíbula y tu oído interno)squared. Las estructuras embrionarias homólogas reflejan que los patrones de desarrollo de los vertebrados son variaciones de un patrón similar que ya existía en su último ancestro común.

A veces, los organismos presentan estructuras que son homólogas a estructuras importantes en otros organismos, pero que han perdido su función ancestral. Estas estructuras, que suelen tener un tamaño reducido, se conocen como estructuras vestigiales. Algunos ejemplos de estructuras vestigiales son el cóccix en humanos (vestigio de una cola), los huesos de las extremidades posteriores en ballenas y las patas no desarrolladas que tienen algunas especies de serpientes (como la de la derecha)cubed.


CCaracterísticas análogas
P
PPara hacer las cosas un poco más interesantes y complicadas, no todas las características físicas que se parecen indican la existencia de un ancestro común. Algunas similitudes físicas son análogas: evolucionaron de manera independiente en distintos organismos porque el ambiente en el que habitaban era similar o las presiones evolutivas a las que se vieron sometidos eran semejantes. Este proceso se conoce como evolución convergente. (Converger significa juntarse, como dos líneas que se unen en un punto).

PPor ejemplo, dos especies lejanamente relacionadas que viven en el Ártico, la perdiz nival (un ave) y el zorro ártico, cambian de color de pardo a blanco según las estaciones. Esta característica compartida no implica que tengan un ancestro en común, dicho de otro modo, es poco probable que el último ancestro común del zorro y la perdiz cambiara de color con las estaciones. En cambio, esta característica fue favorecida de manera separada en ambas especies debido a presiones selectivas similares. Esto es, la habilidad genéticamente determinada de cambiar de color en invierno le ayudó a los zorros y a las perdices a sobrevivir y reproducirse en un lugar con inviernos nevados y depredadores de visión aguda.

EL REGISTRO FÓSIL

Los fósiles son los restos conservados de organismos, o sus rastros, que estuvieron vivos en un pasado distante. Por desgracia el registro fósil no es completo ni está intacto: la mayoría de los organismos nunca se fosiliza y los humanos rara vez encontramos a los que sí se fosilizaron. Sin embargo, los fósiles que hemos encontrado nos permiten comprender la evolución a lo largo de extensos periodos de tiempo.
¿Cómo puede determinarse la edad de los fósiles? En primer lugar, los fósiles suelen encontrarse dentro de capas de roca llamadas estratos. Los estratos proporcionan una especie de línea de tiempo en la que las capas superiores son más recientes y las más profundas son las más antiguas. Los fósiles que se encuentran en diferentes estratos de un mismo sitio pueden ordenarse por su posición y los estratos "de referencia" con características únicas pueden utilizarse para comparar las edades de los fósiles en diferentes localidades. Además, los científicos pueden datar los fósiles de manera aproximada mediante datación radiométrica, un proceso que mide el decaimiento radioactivo de ciertos elementos.
Los fósiles documentan la existencia de especies ahora extintas, lo que muestra que diferentes organismos han vivido en la tierra durante distintos periodos de tiempo en la historia del planeta. También pueden ayudar a los científicos a reconstruir las historias evolutivas de las especies actuales. Por ejemplo, algunos de los fósiles más estudiados son los del linaje del caballo. Usando estos fósiles, los científicos han podido reconstruir un "árbol familiar" extenso y ramificado de los caballos y sus parientes extintos. Los cambios en el linaje que conducen a los caballos modernos, como la reducción de los dedos en los pies a pezuñas, pueden reflejar adaptaciones a cambios en el medio ambiente.
    
CATEGORIAS TAXONOMICAS                                           
Otra parte de  la taxonomia  al conocimiento  científico  es al clasificación  de los seres vivos con base en relaciones filogenéticas. Para ello, los taxónomos  emplean  un conjunto jerarquizado de categorías o taxa( singular: Taxon), denominadas categorías taxonómicas. las categorias  taxónomicas  son análogas a las empleadas para expresar relaciones de parentesco familiar tales como padres, hijos, primos, tíos  etc.

La especie es la unida básica  de clasificación  taxonómicas , su categoría fundamental. Una especie es el conjunto de individuos  que comparten  un patrimonio  genético común,  manifesto en determinadas propiedades  de forma, comportamiento y fisiología, que los caracteriza. algunos ejemplos  de especie son: los seres humanos  ( Homo sapiens ), los gatos  doméstico ( Felis domestica),  y los maglares rojos  ( Rizophora magle) que forman  bosques a lo largo del litoral en los trópicos.

Un conjunto de  especie  muy afines  filogenéticamente constituyen  un género. Por ejemplo la taxonomía agrupa  a leones , gatos tigres y pumas  en un mismo  género : Felis .  La denominación  científica  de una especie  se hace mediante  un binomio  formado  por el nombre del género al que pertenece seguido de la denominación  específica, por ejemplo : Felis leo ( león ), Felis tigris ( tigre ).

Los géneros afines se agrupan en familias  y éstas en órdenes. El género  Felis  pertence  a la familia   Felidae que  su vez pertence  el orden:  Carnivora . Los órdenes  se agrupan  en clases y éstas en fila ( singular Filum ), los Carnivora  pertencen  a la clase  Mammalia ( mamíferos) del filum Cordata o cordados , animales con columna vertebral . Una categoria taxonomica mas amplia es el Reino  que agrupa distintos fila. Actualmente  se reconocen  5 reinos  biológicos: Monera ( Procariota - bacterias), Protista  ( unicelulares eucariotas  como algunas  algas  y los protozoarios), Fungi u Hongo ( Hongos, levaduras, liquenes ) Plantae ( plantas )  y Animalia ( animales ). Un cuarto grupo  adicional  de importancia  biólogica son los virus, cuya relación filogenética no se ha esclarecido.

Frecuentemente  las  categorías  mencionadas son insuficientes  para describir detalladamente  la filogenia de un linaje determinado,  por lo cual los taxónomos  recurren  a categorías  intermedias , por ejemplo subclases, subfamilias , subespecie u otras.

EJEMPLO DE CATEGORIAS TAXONOMICA EN UN ARBOL DE ROBLE

Dominio :  Eucariota

Reino : Plantae

Filum : Traquofita

Clase:  Angiosperma

Orden : Fagales

Familia :  Fagaceae

Genero : Quercus

Especie :  humboldtii

Pregunta . Teniendo en cuenta lo visto en la leccion , el nombre cientifico para el arbol de Robles seria

T




a  









T

CUARTO PERIODO GRADO NOVENO

Historia de la vida en la tierra

MOLÉCULAS PRECURSORAS DE LA VIDA

Los precursores de la vida  posiblemente surgieron  hace mas de 3.500 millones de años . Quizás  fueron secuencias  de ARN capaces de autoreplicarse. Tales moléculas  pudieron  surgir en  el océano  primitivo del planeta, el cual tenía el aspecto de un caldo de cultivo , rico en moléculas orgánicas . En un siguiente estadio  del proceso  tales moléculas quedaron incluidas en una membrana. Estas primeras formas celulares , denominadas procariotas , son similares a las actuales bacterias heterótrofos. Estos organismos obtienen energía  para la síntesis de sus moléculas del consumo de materia orgánica, proceso conocido como quimiosintesis. Existe evidencia fósil  de organismos  procariotas  en rocas de 3.500 millones  de edad.

ORGANISMOS FOTOSINTETICOS

El siguiente hito  en la historia  de la vida pudo haber ocurrido  hace 3400 millones de años. Se cree que algunas de la célula primitivas adquirieron la capacidad  de emplear la energía  solar  para elaborar  glucosa,  a partir  de moléculas de  dióxido de carbono  COy acido sulfhídrico H2S . Este proceso, conocido  como fotosíntesis  tipo I, se observa actualmente en la arqueobacterias o bacterias verdes y purpuras. Quizás, 1000 millones  de años después , el proceso de la fotosíntesis , de tipo II,  produjo agua y  oxigeno . Las cianobacterias  actuales  posiblemente desciendan de estos organismos.

Probablemente, la actividad de las bacterias  productoras de oxigeno durante 2000 millones  de años elevo  los niveles  de este elemento en el agua y  la atmosfera. El oxigeno  entonces  resulto  letal  para los procariotes quimiosintetizadores , la mayoría de los cuales murió en lo que se considera una catástrofe  de extinción  masiva de organismos. Los sobrevivientes  vieron reducido su hábitat quedando  confinados  a ambientes ausentes de oxigeno ( o anaerobios). Otros quimiosintetizadores posiblemente, encontraron refugio como simbiontes habitando dentro de la célula de  organismos  fotosintetizadores. Esta forma  de simbiosis se conoce como endosimbiontes.

Pregunta .Según la lección a los organismos  que murieron por la presencia de oxigeno en el ambiente se le conoce como.

SURGIMIENTO DE LOS ORGANISMOS EUCARIÓTICOS:

Los fósiles más antiguos de organismos eucarióticos o eucariotes se hallan en sedimentos de 1500 millones de años. Las formas precursoras de los organismos eucarióticos fotosintetizadores, posiblemente surgieron como resultado de la endosimbiosis entre fotosintetizadores que albergaron en su interior organismos quimiosintetizadores. En esta relación, el fotosintetizador recibe energia del quimiosintetizador a cambio del alimento y albergue que le proporciona. Se especula que las mitocondrias posiblemente sugieron de la relacion simbiotica descrita. Por su parte , los cloroplastos posiblemente surgieron de la endosimbiosis de bacterias fotosinteticas dentro de formas primitivas de eucariotes.
Otros linajes celulares eucarióticos, no fotosintetizadores, desarrollaron rutas metabólicas que les permitieron respirar oxígeno, preservando así su estilo de vida heterótrofo. Probablemente en este momento de la historia de la evolución existían los tipos celulares basicos precursores de todas las formas vivas presentes.

 
SURGIMIENTO DE LOS ORGANISMOS PLURICELULARES

Probablemente las primeras formas de vida animal surgieron a finales del precámbrico, a partir de linajes unicelulares heterótrofos, hace 600 millones de años. Estos animales tenían el aspecto de medusas y anémonas, otros asemejaban lombrices de tierra. Se calcula que el Cámbrico se caracterizó por una complejidad diversa de formas de vida animal.
Hacia el Devónico, los principales grupos de plantas estaban diferenciados. Al final del Devónico ya existían los primeros bosques de helechos, colas de caballo y plantas que se reproducían por semillas. En este período aparecieron los primeros anfibios, vertebrados de cuatro patas (Tetrápodos), pioneros en la colonización del hábitat terrestre.
Durante el carbonifero, se formaron extensos bosques de diversos helechos arborescentes. Los vertebrados desarrollaron el huevo con cascara protectora, lo que permitio la reproducción lejos de los cuerpos de agua. De esos precursores ovíparos probablemnte descienden los reptiles , la aves y los mamiferos. En el permico, se presentaron las glaciaciones y hubo periodos aridos que conllevaron a la extinción de los bosques y de muchas especies animales como los trilobites. a esta extincion del carbonífero siguió el surgimiento de plantas como los pinos y las cicadáceas.

PREGUNTA: ¿Probablemente a partir de qué sugieron las primeras formas de vida animal?

* Linaje unicelulares y heterótrofos.       * Medusas y anémonas.

* Lombrices de tierra.               * Todas las anteriores

EL PERIODO DE LOS DINOSAURIOS:

La era Mesozoica se caracterizó por la radiación adaptativa de los reptiles que dio origen a los dinosaurios. Estos animales desarrollaron adaptaciones que les confirieron grandes ventajas adaptativas respecto a reptiles contemporáneos similares a las iguanas , salamandras, y cocodrilos.

La morfología de las extremidades de los dinosaurios les permitieron adoptar una postura erguida, lo que posibilitó desplazamientos rápidos con un menor costo energético. Adicionalmente, los dinosaurios desarrollaron metabolismo de sangre caliente que los habilitó para desplegar una mayor actividad física.

Los dinosaurios ocuparon prácticamente todos los nichos disponibles en ese momento.Durante el jurasico surgieron los precursores de las aves como el Archaeopterix , una mezcla de dinosaurio alado y ave, esto último evidenciado por las plumas que cubrían su cuerpo.

Las primeras plantas con flor y fruto o angiopermas surgieron en el Jurasico. Estas plantas originadas de las gimnosperma ,paulatinamante desplazaron a estas ultimas. El exito adaptativo de las angiosperma se atribuye a los herbivoros consumidores de frutas que contribuyen a su dispersion.

Otro hecho significativo del Jurasico es la radiación adaptativa de los insectos. Posiblemente los ancestros de los insectos son los artropodos segmentados que desarrollaron piezas bucales aptas para consumir virtualmente todo tipo de alimento: néctar floral, materia organica en descomposición e incluso sangre. La adaptación de los insectos le has concedido tal idoneidad que aún en el presente se le refleja en su actual predominancia; cerca de la mitad de los animales conocidos son insectos.

El final de la era Mesozoica se caracterizo por la extinciòn de los grandes dinosaurios.

RADIACIÓN DE LOS MAMIFEROS

La Cenozoica es la mas reciente de las eras geológicas, abarca los últimos 65 millones de años de la historia de la vida en la tierra. La era Cenozoica se subdivide en los períodos Terciario y Cuaternario, en este último se distinguen las épocas denominadas Pleistoceno y Reciente. La era Cenozoica se caracteriza por la radiación adaptativa de los mamíferos.

En los inicios de la era Cenozoica aparecieron los primeros primates que eran animales del tamaño de las ardillas con los ojos dispuestos en el frente de la cara y con extremidades adaptadas a la vida en los árboles

Entre los primates se diferencia un grupo conocido como antropoides de cuyo ancestro común se desprenden los linajes que dieron origen a los micos, gorilas y chimpancés.

Los homínidos más antiguos pertenecen al género Australopithecus cuyas poblaciones habitaron Sudáfrica hace aproximadamente 4 millones de años.

Pregunta: ¿ Los homínidos más antiguos pertenecen al género? 











Enlace web historia de la tierra y la vida 

LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS  
Los 5 Reinos.

El objetivo de este tema es que conozcas la diversidad de seres vivos que hay en la 
Tierra.

Los que vamos a estudiar en este tema son para ti los más desconocidos. 
Sólo vamos a estudiar algunas características sencillas.
Al final deberás ser capaz de colocar cada ser vivo en su grupo correspondiente 
fijándote en esas características.

CONCEPTOS BÁSICOS:

Las semejanzas entre los seres vivos manifiestan indicios de parentescos y constituyen argumentos a favor del proceso de evolución biológica. Las semejanzas entre los homínidos como los gorilas y los chimpancés sugieren que posiblemente ambas especies son el resultado de una radiación adaptativa que ocurrió en el pasado a partir de un mismo ancestro común. Para validar esta hipótesis los científicos analizan los fósiles, con el fin de demostrar la existencia del antepasado común o que reflejen el proceso de diferenciación.

La taxonomía es la disciplina científica encargada del estudio de las relaciones de parentesco entre los seres vivos o filogenia ( filos= parentesco, genos= origen). La taxonomía se aplica tanto en las especies vivientes como en las extintas para las que exista evidencia fósil. Las conclusiones taxonómicas  se basan  en el analisis  de variables  morfologicas  fisiologicas y ecológicas. La labor taxonómica moderna implica  el acopio  de toda la información  provista  por otras modalidades  científicas  como la bioquímica , la genética molecular, la citología y la anatomía comparada.

PREGUNTA: ¿Con qué fin los científicos analizan los fósiles?

Actividad: Comprueba que conoces y halla el significado de los siguientes conceptos:
Especie  ;Taxonomía ; Los distintos taxones ; Virus; Bacterias; Autótrofo; Heterótrofo;Coco; Bacilo; Protozoo; Alga; Levadura ; Hifa; Micelio ; Moho ; Seta


CATEGORÍAS TAXONÓMICAS

Otra parte de  la taxonomia  al conocimiento  científico  es al clasificación  de los seres vivos con base en relaciones filogenéticas. Para ello, los taxónomos  emplean  un conjunto jerarquizado de categorías o taxa( singular: Taxon), denominadas categorías taxonómicas. las categorias  taxónomicas  son análogas a las empleadas para expresar relaciones de parentesco familiar tales como padres, hijos, primos, tíos  etc.

La especie es la unida básica  de clasificación  taxonómicas , su categoría fundamental. Una especie es el conjunto de individuos  que comparten  un patrimonio  genético común,  manifesto en determinadas propiedades  de forma, comportamiento y fisiología, que los caracteriza. algunos ejemplos  de especie son: los seres humanos  ( Homo sapiens ), los gatos  doméstico ( Felis domestica),  y los maglares rojos  ( Rizophora magle) que forman  bosques a lo largo del litoral en los trópicos.

Un conjunto de  especie  muy afines  filogenéticamente constituyen  un género. Por ejemplo la taxonomía agrupa  a leones , gatos tigres y pumas  en un mismo  género : Felis .  La denominación  científica  de una especie  se hace mediante  un binomio  formado  por el nombre del género al que pertenece seguido de la denominación  específica, por ejemplo : Felis leo ( león ), Felis tigris ( tigre ).

Los géneros afines se agrupan en familias  y éstas en órdenes. El género  Felis  pertence  a la familia   Felidae que  su vez pertence  el orden:  Carnivora . Los órdenes  se agrupan  en clases y éstas en fila ( singular Filum ), los Carnivora  pertencen  a la clase  Mammalia ( mamíferos) del filum Cordata o cordados , animales con columna vertebral . Una categoria taxonomica mas amplia es el Reino  que agrupa distintos fila. Actualmente  se reconocen  5 reinos  biológicos: Monera ( Procariota - bacterias), Protista  ( unicelulares eucariotas  como algunas  algas  y los protozoarios), Fungi u Hongo ( Hongos, levaduras, liquenes ) Plantae ( plantas )  y Animalia ( animales ). Un cuarto grupo  adicional  de importancia  biólogica son los virus, cuya relación filogenética no se ha esclarecido.

Frecuentemente  las  categorías  mencionadas son insuficientes  para describir detalladamente  la filogenia de un linaje determinado,  por lo cual los taxónomos  recurren  a categorías  intermedias , por ejemplo subclases, subfamilias , subespecie u otras.

EJEMPLO DE CATEGORIAS TAXONOMICA EN UN ARBOL DE ROBLE

Dominio :  Eucariota

Reino : Plantae

Filum : Traquofita

Clase:  Angiosperma

Orden : Fagales

Familia :  Fagaceae

Genero : Quercus

Especie :  humboldtii

Pregunta . Teniendo en cuenta lo visto en la lección , el nombre científico para el árbol de Robles seria?


TALLERES INTERACTIVOS



La Dinámica de las comunidades

¿Recuerdas el significado biológico de la palabra comunidad? ¿Puedes describir una comunidad? En ecología la comunidad es un conjunto de poblaciones que habitan en  un área determinada, en un tiempo dado. También la define como biocenosis, es decir, asociaciones de seres vivos diferentes.  Un ejemplo de comunidad se encuentra en el lago de Tota en Boyaca. Este  lago contiene poblaciones de vegetales y de animales macroscópicos e imnumerables  poblaciones de microorganismos representados por el fitoplanctón, el zooplancton, el neuston y  el benton.

Si queremos conocer  el  número de poblaciones vegetales de una comuni dad, por ejemplo de un lago, tendríamos que considerar cuáles son macrofitas (plantas grandes) sumergidas, cuáles y cuántas emergentes y flotantes.  Lo mismo sucederia con las poblaciones del fitoplancton y del zooplancton.

La dinámica de una comunidad comprende interacciones que se dan entre cada una y entre las poblaciones existentes en ese medio ambiente. Estas  interacciones pueden ser interespecíficas e intraespecíficas (nicho) o rela ciones organismos-medio ambiente, nicho-hábitat.

La dinámica de una comunidad también está dada por la estructura biológica  , es decir, la composición y el número de especies, que incluye tanto su número como la abundancia relativa. La abundancia relativa es el porcentaje de cada especie con respecto al total de especies (100%) de un  área determinada.

Cuando una o pocas especies predomina en una comunidad, se habla  de  especies dominantes. En un bosque es fácil evidenciar que los árboIes dominan sobre otras formas  vegetales.

Otro factor importante en la dinámica de las comunidades es la diversidad de especies o biodiversidad que se define como la variedad de especies de una región o un ecosistema, A medida que se avanza en los niveles de  organización ecológica, las manifestaciones dinámicas son también más complejas y numerosas.

El valor de la dominancia poblaciones vegetales se obtiene al dividir la cobertura del  área que ocupa la especie en observación (por ejemplo, cuánta  área proyecta sobre el suelo la  copa  de un árbol) entre el área total  de estudio. La densidad relativa  se obtiene al dividir el total individuos de la especie A entre el  total de individuos de todas las especies.

LA VARIACIÓN ESPACIAL DE LAS COMUNIDADES:

La condición orográfica o montañosa de nuestro país, localizado en la zona tórrida ecuatorial, determina los diversos pisos térmicos, según la altitud sobre el nivel del mar.

Así los páramos situados entre los 3000 a 4200 msnm y más o menos 7 grados C, son reconocibles por los frailejones, los musgos, los pajonales, la vegetación de almohadilla y los bosquecillos de encenillos y mortiños.La tierra caliente, entre los  0-1000 msnm y 24 º C, nos muestra  cacao, tabaco, palmas,  yuca y frutas  a granel. A esos cambios  de vegetacion  observados en el  gradiente altitudinal, se les da el nombre de Zonaciòn y forman parte  de la dinamicas  de las comunidades. La zonación también  puede  observarse  con facilidad  en otras ecosistemas como las lagunas

Otro aspecto dinámico lo constituyen lo ecotonos, que son las zonas de transición que se establecen entre comunidades relacionadas, en donde dos comunidades vegetales se encuentran y se mezclan.Allí varían drásticamente las condiciones ambientales de suelo, humedad, radiación solar, ph y atributos como las especies de flora y fauna, y las densidades, las dominancias, la diversidad y la abundancia.

Los ecotonos generalmente cumplen la función de ser mecanismos de aislamiento geográfico.

Pregunta:  Zona de transición  entre las comunidades.

DINAMICA DE LOS ECOSISTEMAS

Los ecosistemas resultan  de la interracción  de las comunidades  con su medio ambiente . La estructura  y la dinámica  de los ecosistemas  se pone de manifiesto  al  definirlos  como sistemas fisicoquímicos  abiertos  con las siguientes caracteristicas:

Reciben un flujo de energía que los alimenta unidireccionai,
Se forman estructuras tróficas constituidas por los organismos productores o autótrofos, consumidores primarios y secundarios, y degradadores.
Cada estructura presenta una extraordinaria biodiversidad.
La materia cumple ciclos constantemente.
La dinámica funcional de los ecosiscernas puede resumirse en los tes procesos:
La fotosíntesis.
La respiración o consumo de biomasa, que son actividades fundamentales para el flujo de la energía.
La circulacion de materiales de construcción de la materia viva, desde el componente bíótico al abiótico y viceversa, en los ciclos bigeoquimicos micos.

La sucesión, como proceso responsable de los cambios que experimenta  el ecosistema en el  transcurso del tiempo.
Los procesos internos de regulación o sistemas de control ( retroalimentaciones positivas y negativas), que permiten al sistema funcionar  como un todo bajo las condiciones del medio ambiente. Frente a estos procesos de la dinámica funcional, los ecosistemas son  complejos debido a la riqueza de especies, la complejidad de las cadenas y los  tejidos tróficos  y la distribución horizontal y vertical de las comunidades. En las lecciones  siguientes estudiaremos el proceso  de las sucesiones en sistemas terrestres y acuáticos.

PREGUNTA: ¿Cuáles son los procesos involucrados en la dinámica funcional de los ecosistemas? 

* La respiración.

* La fotosíntesis.

* La circulación de materiales de construcción de la materia viva y la sucesión.

* Todas las anteriores.

Sucesiones ecológicas en los ecosistemas terrestre

La sucesión ecológica es un proceso ordenado de cambios estructurales y funcionales que experimenta el ecosistema a traves del tiempo. A continuación estudiaremos un caso en un ecosistema de bosque, para que comprendas el proceso de la sucesión ecológica.

Cuando  se despeja  un área del bosque, se introduce un disturbio en ese ecosistema. Si no hay intervención humana, con el correr de los años y de forma natural, el área despejada va siendo colonizada por plantas pequeñas llamadas especies tempranas de sucesión. Entre las características  de esas plantas están: La elevada tasa de crecimiento poblacional, la amplia dispersión  y el rápido desarrollo. El material orgánico proveniente de las plantas pioneras abona el suelo, lo que permite que otras especies vegetales llamadas tardías de sucesión, se instalen allí remplazando a las pioneras. El ecosistema   se recupera y tiende a su máximo equilibrio dinámico llamado clímax.

El proceso de sucesión, desde las especies pioneras  hasta las tardías, sigue una  secuencia, en la que se van instalando plantas  herbáceas y pequeñas leñosas, seguidas  y reemplazadas por plantas arbustivas hasta la conformación del bosque con su estructura y función a plenitud. Durante las primelas etapas de la sucesión, las condiciones ambientales no favorecen  a las especies clímax pero sí  son propicias para las especies tempranas. Las  pioneras poseen un alto grado de tolerancia al ambiente  y características anatómicas, morfológicas y fisiologicas distintas a aquellas de las especies clímax.

El clímax nunca se establecería sin la colonización inicial de las pioneras y cambios ambientales que ellas inducen, y se caracteriza por comunidades vegetales que son tolerantes a las condiciones ambientales que ellas mismas  han diseñado. Además se caracteriza por la gran biodiversidad y por  los equilibrios dinámicos entre:  la fotosíntesis (producción de biomasa ) y la repiración de la  comunidad biótica (consumo de biomasa); la energia solar capturada por los organismos fotosintéticos (energía útil para producir trabajo) y la liberada a través de la descomposición por los detrívoros ( energia  disipada como calor no útil para producir trabajo que se libera al espacio) y entre los materiales que se movilizan en los ciclos  nutrientes.

PREGUNTA: ¿A qué se le denomina climax?

* La elevada tasa de crecimiento poblacional, la amplia dispersión y el rápido desarrollo.

* Proceso ordenado de cambios estructurales y funcionales que experimenta el ecosistema a través del tiempo.

* Cuando el ecosistema se recupera y tiende a su máximo equilibrio dinámico.

* Colonización inicial de las pioneras y cambios ambientales que ellas inducen

Sucesiones ecológicas en los ecosistemas acuáticos

La sucesión acuática es el proceso ordenado de cambios estructurales y funcionales que se produce en los cuerpos de agua lóticos, y lenticos y marinos Al igual que en las sucesiones terrestres, en las sucesiones acuáticas se presentan etapas que comprenden desde las especies tempranas pioneras hasta aquellas de carácter climax. Básicamente las características y las condiciones ambientales de las sucesiones terrestres, suceden en las acuáticas. Un experimento relacionado con las sucesiones acuáticas lo llevó a cabo el ecólogo americano Sousa para analizar los eventos sucesionales en una comunidad algal rocosa en California (EEUU). El observó que la fuente principal de disturbio para la comunidad de algas era ocasionado por el oleaje que volteaba las rocas y destruía el sistema. Paulatinamente, en su orden sucesional las algas volvían a recuperas el sistema. Con base en esta información, llevó, a cabo un experimento que consistió en colocar bloques cemento en el agua para ir observando los estadios de colonización temprana y tardía. Los resultados de su estadio mostraron un patrón de colonización y extinción. Con el tiempo, las algas pioneras eran reemplazadas por otras especies climax.

En los ecosistemas lénticos suceden otros procesos. En fases iniciales, sen instalan comunidades de fitoplancton asociadas con zooplancton. Al trascurrir el tiempo, la vegetación de plantas acuáticas llamada macróficas algunas enraizadas y sumergidas en el fondo, otras flotando y otras emergentes. Estas acumulan materia orgánica en el sedimento del fondo, hasta que el ecosistema se llena completamente y se convierte en ecosistema terrestres. Las comunidades bióticas propias del ecosistema acuático léntico van siendo reemplazadas por sucesión por aquellas correspondientes al ecosistema terrestre del lugar. Algo similar parece que ocurre con la construcción de las grandes represas para la generación de energía hidroeléctrica. Al lado de beneficios parece que se derivan una serie de consecuencias ecológicas negativas, aún objeto de estudio. Por ejemplo, interrumpir el flujo normal del cauce de los ríos que se represan reduciendo la pesca represa abajo, inundando tierras de cultivos o poblados enteros que tienen que ser trasladados a otros sitios, o sufriendo los inexorables procesos de la colmatación o sedimentación de su cuenca.

PREGUNTA: ¿Las comunidades bióticas hacen parte de cuál ecosistema?

* Ecosistemas acuáticos lóticos.         * Ecosistema acuático léntico.

* Todas las anteriores.                                                                * Ecosistemas terrestres.

VÍDEO DE SUCESIÓN ECOLOGÍA 




Comentarios

Entradas populares de este blog

FÍSICA 9º y 10º

LIBROS - MÓDULOS VIRTUALES

Matemáticas 8º y 9º